MENSAJE DEL SUPERVISOR GENERAL: todas las fotos que aparecen con la dirección de este blog sobreimpresionada son de artículos de mi propiedad y han sido realizadas por mí. Todo el texto es propio, aunque puedan haber citas textuales de otros autores y se usen ocasionalmente frases típicas y reconocibles de películas, series o personajes, en cuyo caso siempre aparecerán entrecomilladas y en cursiva. Todos los datos que se facilitan (marcas, fechas, etc) son de dominio público y su veracidad es comprobable. Aún así, al final de la columna de la derecha se ofrece el típico botón de "Denunciar un uso Inadecuado". No creo dar motivos a nadie para pulsarlo, pero ahí esta, simplemente porque tengo la conciencia tranquila a ese respecto... ¡y porque ninguna auténtica base espacial está completa sin su correspondiente botón de autodestrucción!

domingo, 29 de diciembre de 2024

PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO 2025


                                           Comunicado del Supervisor General.

Estaba preparando esto para publicarlo el primer día del 2025, pero lo hago ahora porque seguramente nos pille ocupados. Estos últimos días del año y los primeros del siguiente vamos a pasarlos con la familia y también tenemos que llevar al gatín tuertito al que será su nuevo hogar.

Entre una cosa y otra vamos a desconectar nuestras emisiones de informes a todo el universo por una semanita o así. Esta (que iba a ser la primera publicación del año 2025 pero ha terminado siendo la última del 2024) es solo a título informativo, para que veáis por donde tenemos pensado encaminar el blog en adelante y a hasta nueva orden.

  

Librojuegos

Hace varios meses, tras publicar nuestro (esperamos) primer librojuego online, le contestamos a alguien de La Biblioteca de Mampang que en un par de semanas tendríamos lista una versión en PDF imprimible, para quien quisiera descargarlo y tenerlo en físico. Eso sigue en el tintero (perdón 😅) debido a una serie de circunstancias que no os voy a aburrir detallando. Además sonaría a excusa (y solo es excusa en un 40% 🤭) pero bueno, a lo que vamos.

Uno de los motivos por los que estamos retrasando la publicación del PDF es porque nuestra ilustradora ha estado haciendo balance y recuento de su tiempo y ha llegado a la conclusión de que va a dedicar más tiempo a estudiar y menos a dibujar. Mi intención era que hiciera también los dibujos de los siguientes librojuegos para que todos tuvieran un mismo estilo gráfico, y porque quería una mano humana en esto en lugar de estar tirando de IA. Pero las circunstancias son las que son. Ha decidido priorizar sus estudios sobre sus dibujos, cosa que aplaudo y apoyo, y en adelante recurriremos a IA para las ilustraciones de los librojuegos. 

Dentro de lo malo, esto nos permitirá incluir más ilustraciones y acortar el tiempo de espera entre un librojuego y otro. Los librojuegos se podrán jugar gratis online y la descarga imprimible también será gratuita, es algo que estoy haciendo por aportar algo propio a este tipo de entretenimiento que siempre me ha gustado mucho. Como no vamos a sacar ningún beneficio económico de esto, tampoco vamos a invertirle dinero además de tiempo. Por el momento, lo de pagar por las ilustraciones a un dibujante humano experimentado que realmente pueda dedicarse a ello cumpliendo plazos de entrega y todo lo que ello implica, es algo que no contemplamos. 

He de admitir que las pruebas que he hecho con las IA gratuitas de generación de imágenes han dado bastante buen resultado. Tienen el defecto de que puedes cortapegar una descripción de una persona y hacérsela procesar cien veces y te va a estar metiendo pequeños cambios aleatorios en el rostro y los detalles cada vez. Y la imposibilidad de hacer entender a las IA que es lo que quieres exactamente hace que a veces tengas que reescribir parte de un texto para ajustarlo a la imagen, de modo que no haya disonancia entre una cosa y otra. 

La capacidad de interpretar adecuadamente lo que les estás pidiendo es algo en lo que las IA de dibujo todavía están por debajo de los ilustradores humanos. Vamos a dejar la versión online del librojuego tal cual está, en reconocimiento al tiempo y esfuerzo que dedicó nuestra ilustradora a hacerlo, pero la versión PDF imprimible saldrá (cuando podamos) con las nuevas ilustraciones con IA y el texto retocado.

Os dejo aquí unas cuantas interpretaciones que nos hizo la IA gratuita de Bing a partir de la descripción que le dimos de personajes y elementos del primer librojuego. No es seguro que vayamos a emplear estas mismas para la versión final imprimible, pero os darán una idea de cual será el aspecto general de las ilustraciones.


Distintas versiones de Oca.


 

 

Dos versiones de Sebun

Un par de versiones de Obrik

Dos versiones de Jock
 

Dos versiones de Boirjik

 

Dos versiones de Pada
 

Y algunos elementos comunes


Cada vez estoy más convencido de que el mejor modo de describir la vida es como una sucesión interminable de imprevistos. Me gustaría decir que tanto el segundo librojuego como las versiones imprimibles de ambos estarán listas como muy tarde a mediados de este 2025... pero ya he tenido que tragarme palabras similares en otras ocasiones, así que solamente diré que la intención es esa y que saldrán lo antes posible.


Juegos de mesa

En otro orden de cosas, tenemos varios juegos de mesa de desarrollo sencillo que hemos estado probando para ajustar la dificultad y pulir los detalles,  y ahora estamos maquetando para que se puedan descargar en versión Print & Play. Básicamente el 2025 lo vamos a centrar más en ofrecer material descargable de cosecha propia que en publicar a diario, como en años anteriores. 

Así pues, probablemente habrá menos publicaciones o serán más irregulares que hasta ahora, pero esperamos ofreceros un librojuego y al menos un par de juegos de mesa a lo largo del año. Los días de este 2025 que no publiquemos nada, probablemente se deba a que estamos trabajando para sacar adelante otra cosa más compleja, como el librojuego o los juegos de mesa. De estos últimos tenemos uno ya terminado (solo a falta de llevar una copia física al Registro de la Propiedad Intelectual de Murcia) y otros dos todavía en rodaje para terminar de pulirlos.

Otros asuntos 

La serie de Lecturas con el gatín que estuvimos haciendo como una forma de aprovechar mejor el tiempo que pasábamos acompañando al tuertito en su cuarentena nos ha enseñado una cosa: la forma correcta de reseñar un libro recopilatorio de historias cortas, es fraccionarlo. Una novela larga, con un solo grupo de personajes principales, un solo entorno temporal y un solo argumento base, puede resumirse muchísimo dejando de lado las tramas secundarias y centrándose en lo realmente importante. 

Pero un libro de relatos cortos, tan breves que cada detalle está ahí por algo, cada uno con sus personajes, entorno y situaciones particulares que hay que especificar cada vez, se quedan cojos cuando intento resumirlos todos en un solo artículo. A partir de ahora estos libros que recopilen historias cortas los dividiremos en entre dos y cuatro entradas separadas reseñando solo unos pocos de estos relatos cada vez, pero haciéndolo en mayor detalle. 

Probablemente también dediquemos algún día a releer los libros de relatos que ya hemos publicado para retocarlos y extender la reseña que se hizo de cada relato en su momento. Lo mismo digo de colecciones de comics de los que simplemente se hizo una reseña general de toda la colección y que en realidad merecen algo más detallado. Muchas de las reseñas en general las encuentro terribles cuando las releo (y eso que soy el autor😓) y seguramente también reescribiré varias de ellas.  Resumiendo, que va a ser un año de creación (de material propio) y renovación (de entradas antiguas) más que de acumulación diaria de entradas nuevas. O esa es la intención al menos. 

Y creo que eso es todo. Termino ya porque tenía la intención de escribir algo breve y se me está quedando más largo que el discurso del rey. ¡Feliz año nuevo, terrícolas! ¡Esperamos seguir viéndoos por aquí de vez en cuando, aunque publiquemos menos que antes!

sábado, 28 de diciembre de 2024

JURASSIC WORLD FUNKO POP! de Kinder Joy

 LA DESPENSA

Presentado por… el sr. Peppin.

¡Saludos, hambrientos y hambrientas!

Estas tres figuritas de dinos cabezones forman parte del set de al menos siete que es posible obtener en los Kinder Joy. En el mini catálogo que los acompaña se nos muestran seis modelos, pero uno de los que tenemos no aparece en él, así que podría haber más.

De cara al coleccionismo, la gran ventaja de los Kinder Joy sobre los Kinder Sorpresa es que en los primeros siempre se obtiene uno de los productos de la promoción que haya en ese momento, mientras que en los Kinder Sorpresa además de la promoción del momento se pueden obtener otros juguetitos genéricos.

Estas figuras son lo mejor que he visto de Funko hasta ahora. He de decir que la foto los desmerece bastante, pero después de varios intentos parece que ni nuestro equipo fotográfico ni nuestro fotógrafo dan hoy para mucho más 😅 

Funko es una marca que de por sí no me gusta, porque considero que hace figuras muy caras para la baja calidad de detalle que tienen. Las que vemos aquí, en cambio, tienen una proporción cabeza-cuerpo que entra en el terreno de lo gracioso en lugar de lo ridículo y el esculpido es muy superior a lo normal en su catálogo. El tamaño reducido permite además emplearlas como piezas de algún juego de mesa en sustitución de las típicas fichas o peones genéricas.

Las figuras son un dilofosaurio versión Jurassic Park (el de color naranja), lo que podría ser un indoraptor (el azul cuadrúpedo) y un gigantosaurus (el morado bípedo que se parece a Godzilla).

De los dilofosaurios ya comentamos algo aquí. El indoraptor no hace falta que os molestéis en buscarlo en los libros de paleontología, ya que no es un dinosaurio real. Aparecía en la segunda película de Jurassic World como un hibrido de indominux rex (otro dino inventado exclusivo de la franquicia) y el velociraptor. Se le suponen unos dos metros y medio de altura y algo más de siete de alto. Se lo diseñó específicamente como dinosaurio de combate, inteligente y apto para ser entrenado, y que disfrutara matando en lugar de hacerlo solo para defender su territorio o cazar.

Respecto al gigantosaurio, como podéis suponer por el nombre, se trata de uno de los dinos más grandes que se conocen. Con hasta seis metros de altura pese a su posición agazapada, unos doce de largo y un peso estimado de ocho toneladas con el estómago vacío y los zapatos quitados, arrebató a nuestro querido tiranosaurio el título de dinosaurio carnívoro más impresionante. Es cierto que el rex sigue ganando (por muy escaso margen) en tamaño y peso, pero el gigantosaurio le superaba en velocidad a la carrera y estrategias de caza; Mientras que el rex era solitario hay detalles que sugieren que el gigantosaurio cazaba en grupos preparando emboscadas y colaborando para atrapar mejores presas.  

Los bípedos miden unos 4 cm de alto por 4-5 cm de largo, y el cuadrúpedo 3 cm de alto por 5´5 cm de largo. Son de plástico rígido y vienen desmontados en dos piezas que van encajadas una con otra. Esta promoción de figuritas está activa en el momento de publicar esta entrada, por si os interesa pasar por el supermercado y tratar de conseguir algunos ejemplares.

Sin nombres oficiales. Jurassic World. Funko Pop! & Kinder. Presentado como coleccionable de los Kinder Joy. Sin puntos de articulación. 2024.

viernes, 27 de diciembre de 2024

FIGURAS EN ACCIÓN Nº 31🎄🎁✨

  Presentado por...Zag.


¡Extra! ¡Extra! ¡Este año uno de los regalos de Santa Claus llegó con un par de días de adelanto! 

Por lo que hemos podido saber, desde el 23 de diciembre ya estaba disponible el trigésimo primer número de la revista virtual Figuras en Acción. Todo apunta a que son ciento setenta páginas de información detallada (y poco conocida) sobre colecciones de juguetes y temas relacionados, en un elaborado PDF de descarga gratuita. 

Como en las tres decenas de números anteriores a este, un grupo de personas ha dedicado de forma desinteresada muchas horas de su tiempo libre a buscar datos, contrastarlos, verificarlos, y presentarlos de un modo claro y ameno solo por el mero deseo de compartirlos con otros aficionados al mundo del juguete.

Por si con el ajetreo de los preparativos de las fiestas y otros asuntos se os olvidó darle un vistazo (como nos pasó en nuestro planeta, que nos enteramos de esto hoy 😅) os dejo el enlace para descargarlo aquí

POPEYE (nº 6). Aventura en el Oeste

  EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                 ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, comedores de espinacas.

El consumo de otra ensalada con espinacas nos ha proporcionado fuerzas suficientes para enfrentarnos al siguiente comic de Popeye, siempre repletos de tipos violentos y malencarados. Este ha supuesto una gran decepción, pero por causas ajenas a la historia.

Muchos de los libros o comics que reseñamos ya los habíamos leído antes, pero los volvemos a leer justo antes de reseñarlos para tener un recuerdo más fresco. Otros en cambio, los tenemos sin leer y no lo hacemos hasta que tomamos la decisión de hablar de ellos, como en el caso de la mayoría de estos comics.

El misterio de Tururutín. Nos quedamos con Popeye navegando por diferentes puertos ganando dinero para comprar espinacas a todos los niños de su pueblo. En el último lugar en el que estuvieron, Jeeplandia, Popeye obtuvo una carta de navegación que incluye una inscripción que le tiene obsesionado, y dice así:


Siete días. Siete noches. Siete hombres. Siete peleas.


Ha decidido poner rumbo al puerto que se muestra en esa carta náutica, pero lleva a Pilón de timonel. Pilón tiene dificultades para distinguir su mano izquierda de su mano derecha, no digamos ya para distinguir babor de estribor. Curiosamente, Popeye confiesa tener el mismo problema, por lo que el barco va la mayor parte del tiempo al azar.

Durante la noche, Popeye oye desde su camarote una ronca voz proveniente de la cubierta que recita una y otra vez la inscripción de la carta náutica. Pese a su miedo a los fantasmas sale a la cubierta, pero no ve a nadie. Debería haber alguien de guardia al timón, pero como este no pretende ser un comic realista, toda la tripulación se va a dormir a la vez o permanece despierta a la vez.  A la noche siguiente esto se repite, pero esta vez Popeye localiza el origen de la voz, que resulta ser Pilón. Al parecer está tan obsesionado por la inscripción como él y repite las frases mientras anda sonámbulo de un lado a otro de cubierta.

La navegación continúa durante algunos días más. En Espinacola, Rosario está siendo visitada por un gigantesco pretendiente a su mano, que si bien enorme y muy educado resulta ser un poco bobo. Pero es algo que no tendrá relevancia ni continuidad, así que no ahondaremos en ello. Eugenio el jeep revela en este número que otro de sus poderes es teleportarse, y Popeye lo envía a Espinacola a ver que tal le van las cosas a Rosario. Lo que no puede hacer Eugenio es hablar, por lo que la comunicación entre este y Rosario para ponerse al día, y con Popeye para informarle cuando regresa al barco, es mediante un largo y confuso sistema de señas (lo de escribir una nota para que la lleve con él cuando se teleporte lo dejamos para otro día, que si no la situación no tiene gracia). Así es como Popeye se entera que Cocoliso ha desaparecido.

Hogar, dulce hogar. Popeye decide entonces darse la vuelta y regresar de inmediato a Espinacola para buscar a Cocoliso, pero no le hace falta irse tan lejos. El marinero Ceporro le informa que toda la leche que embarcaron se ha terminado. Extrañado, porque no han consumido tanta como para eso, baja junto con Ceporro a revisar la bodega y allí se encuentran a Cocoliso, bebiéndose la última lata de leche. 

Al parecer se coló en el barco en Espinacola, antes de zarpar, y ha estado desde entonces en la bodega alimentándose él mismo con las latas de leche, abriéndolas con un hacha. No se si me preocupa más esto, o el que Rosario no notara la ausencia de Cocoliso hasta poco antes de recibir la visita de Eugenio.

El caso es que con Cocoliso a bordo, Popeye retoma el rumbo original camino a la misteriosa isla que aparece en el misterioso mapa, cuya no menos misteriosa inscripción le tiene obsesionado. Cuando finalmente llegan (y esta es la parte que me decepcionó) resulta que están de vuelta en Espinacola. La trama se corta de golpe, se pasa a otra totalmente diferente, no se vuelve a hablar del viaje en busca de espinacas para los niños, ni sabremos nada más de la dichosa inscripción con la que han estado dándonos la brasa.

Ahora bien, que el lugar donde han llegado es a Espinacola no se nos muestra. Viene explicado en un cuadro de texto que ocupa todo el espacio que correspondería a una viñeta. Y esto me hace suponer que la historia se cortó aquí por querer censurar lo que se veía a continuación. Hoy en día puede no parecerlo, pero en su época se consideraba a Popeye como un comic satírico y hasta cierto punto subversivo. Es posible que el resto de la historia hiciera burla o referencia a algún suceso o institución real del momento y llegara a España ya censurado en origen. O que por casualidad lo que mostrara fuera una crítica a la sociedad norteamericana extrapolable a la española, y lo que falta se cortara aquí. Por el titulo de Hogar, dulce hogar no podemos fiarnos, puesto que no se indica el que tenía en inglés y pudo cambiarse para tratar de justificar ese brusco fin de la aventura.

En un caso u otro, la historia está claramente a medias, y el cuadro de texto no es más que una apresurada excusa para aprovechar todas las páginas posibles de esa historia antes de cortarla en el punto donde debía empezar lo más polémico y pasar sin más a la siguiente.

Al oeste del Oeste. Potipón, uno de los tíos de Rosario, le ha dejado un rancho en su testamento, cerca de Pueblo Seco. También le ha dejado el encargo de cuidar a su hijo, Periquito, hasta que se haga mayor y reciba el resto de la herencia. Acompañada de Popeye y Pilón, Rosario vuela hasta Pueblo Seco y llega hasta el rancho, que parece abandonado.

¡Y ojalá lo hubiese estado! Periquito es un crio salvaje y duro de pelar que les recibe tirándoles piedras y trepa con las manos sin dañarse a cactus altos como árboles para que no le atrapen. Popeye sin embargo trepa por el mismo cactus para atraparlo, siendo la primera persona que lo consigue. Esto hace que periquito cree un vínculo de respeto hacia él, que lo hace sentirse más próximo a este que a Rosario.

Tras esto Popeye tiene algunos típicos problemas de películas del Oeste, como que un bandido apodado Dos Pistolas le acuse de haberle robado un caballo. El sheriff no quiere líos con Dos Pistolas y prefiere ahorcar a Popeye sin perder el tiempo en un juicio. Popeye se deja llevar a la horca tranquilamente, pero cada vez que lo cuelgan parte el lazo en torno a su cuello tensando los músculos de la nuez, hasta que el grupo de linchadores se cansa y se marcha. Asistiremos a los intentos de Rosario de montar un caballo usando una escalera para subirse a él, y veremos a Pilón comerse una vaca entera tras matarla de un puñetazo (alegando que la vaca le atacó). El desafío definitivo lo supone darle clases de urbanidad a Periquito para que se comporte como un crio civilizado.

La riquísima Dorotea Beldad. Dorotea Beldad es una chica dura y pelirroja de mandíbula cuadrada (probablemente inspirada en Calamity Jane) propietaria del rancho más cercano al de Rosario. Se presenta a los personajes dispuesta a echarles una mano, y parece ser tan fuerte como Popeye.

Tras algunos cuantos chistes inconexos, Dorotea sale de escena y se desata una fuerte tormenta de arena que obliga a todos a refugiarse en el rancho de Rosario.

Cuando la tormenta pasa no queda nada del rancho. Literalmente nada, ni un poste en pie. Por no quedar, no queda nadie más que el propio Popeye, que empieza a recorrer el desierto buscando a los demás. Ve moviéndose en el suelo algo alargado que en principio parece una serpiente blanca, pero al tirar de ella resulta ser el rabo de una vaca totalmente enterrada por la tormenta. Logra sacar del suelo a la vaca (aún viva) y sigue buscando a los demás. Encuentra y desentierra a Periquito y a Pilón (que pese a estar enterrado, se las había apañado para cocinar unas hamburguesas). Rosario le da mas problemas, porque pese a estar enterrada entera tiene una especie de ataque de histeria que la hace excavar a toda velocidad para salir de debajo de la arena, pero lo hace de lado en lugar de hacia arriba. Pilón detiene su periplo subterráneo pateándole la cabeza cuando el montículo de arena que delata su posición le pasa cerca, y logra desenterrarla sana y salva… o al menos, salva.

Tras esto, y no habiendo ya rancho, el grupo decide volver a Espinacola y criar allí a Periquito. Cuando Popeye la habla del colegio de Espinacola, Periquito sale corriendo hasta desaparecer en la distancia, no queriendo saber nada del asunto.

Hay una cuarta historia llamada La corazonada de Popeye, pero también está cortada. Son solo tres páginas metidas ahí para completar el volumen normal de páginas del comic, probablemente por que se les descuadró debido a la precipitada conclusión de la aventura anterior, la de las espinacas y el mapa misterioso, que no vieron la forma de cortar tres páginas después. Le he dado un vistazo rápido al siguiente numero de Popeye y tampoco se continúan las tres páginas de esta, sino que simplemente empiezan con otra para mantener en lo posible el formato regular. 

Reseñaremos el nº 7 la próxima vez que comamos espinacas.

No se indica el título original. 1971. Zaboly (texto y dibujos). King Features Syndicate. Publicado en 1971 por Buru Lan S.A.

jueves, 26 de diciembre de 2024

LECTURAS CON EL GATÍN: Leyendas de Castilla (3)

 

                                           Comunicado del Supervisor General.

Esta puede que sea nuestra última sesión de Lecturas con el gatín. Una persona se ha comprometido a hacerse cargo de nuestro tuertito, pese a haberle dejado claros todos sus defectos. Este lunes haremos un viajecito para llevarlo al que será su nuevo hogar. Lo vamos a echar mucho de menos porque a pesar de todo lo que le pasa es muy juguetón y cariñoso, pero es lo mejor para él (ya no estará la mayor parte del tiempo solo y encerrado en una habitación) y lo más seguro para nuestros otros gatos (puesto que ya no correrán el riesgo de contagiarse de la leucemia del tuertito). 

No voy a calificarlo de milagro navideño porque creo que la palabra milagro es muy fuerte y no hay que usarla tan a la ligera, pero sí lo podríamos considerar un regalo especial de Papá Noel.

Pero bueno, no adelantemos acontecimientos. Esta mañana el gatín ha pasado su última revisión en el veterinario, le han quitado los puntos de sutura y nos han dicho que la recuperación está siendo óptima, dentro de lo aparatoso de la operación. La cicatriz siempre estará ahí, pero como decía alguien (creo que era Sonya Blade) “Mis laceraciones son mis condecoraciones”.

Las historias que hemos estado leyendo hoy junto con el gatín han sido las siguientes.

La justicia del rey Fernando. En la Puerta del Sol de Toledo puede verse un grabado en la piedra que representa dos mujeres que entre ambas sostienen una bandeja, sobre la cual hay una cabeza cortada. Esta leyenda explica el origen, quizá real, quizá ficticio, de ese grabado.

En la época del rey Fernando III, gobernaba en Toledo un alcalde llamado Gonzalo. Era un hombre cruel e injusto que asfixiaba a su pueblo con impuestos abusivos muy por encima de los ordenados por la corona, y hacía desaparecer a cuantos alzaban la voz contra él. Gonzalo era también muy mujeriego, y solía tener varias amantes a la vez, a todas las cuales había prometido que se casaría con ellas pasado un tiempo si accedían a sus deseos.

En una ocasión en que Fernando III visitó Toledo, Gonzalo lo recibió con un enorme despliegue de lujos y manjares para impresionarlo. El rey, sospechando ante tal gasto de las arcas de la ciudad cuando el aspecto de sus súbditos toledanos no era muy lozano ni alegre, mandó que cualquiera que quisiera podría acercarse a él en una plaza pública para cualquier cosa que quisieran comentarle. Los toledanos no se atrevían a hacerlo, porque el alcalde estaba junto al rey y temían lo que este pudiera hacerles una vez el rey se marchara. Entonces entre la temblorosa multitud se destacó una mujer que acusó a Gonzalo de haberle prometido el matrimonio para acostarse con ella y después la había dejado de lado. Fernando III algo debió ver en la reacción del alcaide, y supo que la agraviada decía la verdad. El rey ordenó inmediatamente a Gonzalo cumplir con la palabra dada y casarse con ella, pero entonces apareció otra mujer muy joven, apenas una muchacha, acusando a Gonzalo de haberla forzado por no haberse dejado engañar con esa misma promesa. Viendo de nuevo la verdad en el aterrado rostro del alcalde, el rey lo mandó decapitar de inmediato.

La cabeza cortada del alcalde fue colgada del arco de la Puerta del Sol. Cuando el paso del tiempo la pudrió hasta hacer el rostro de Gonzalo irreconocible, se la descolgó y fue sustituida por el grabado de las dos mujeres portando su cabeza cortada, para que el suceso no fuera olvidado.

El pozo amargo. En Toledo hubo un pozo de agua dulce, a día de hoy desaparecido bajo el asfalto de las calles, al que sin embargo se conocía como el pozo amargo. Esta leyenda surgió para explicar o justificar ese nombre.

En aquella época Toledo se encontraba aún bajo control musulmán. Uno de sus habitantes era un judío cuyo nombre el boca a boca no llegó a conservar. Este tenía una hija llamada Raquel, a la que trataba de proteger de todo y de todos. Hasta tal punto llegó a obsesionarse con eso, que le impedía tener ningún tipo de contacto con hombres, y uno muy limitado con otras mujeres. Educada en casa y encerrada en ella como una prisionera, Raquel se consolaba mirando por la ventana soñando más que viendo el mundo exterior. Un día vio pasar ante su ventana a un joven castellano y su imagen quedó fija de inmediato en su mente y su corazón. A partir de entonces permanecía junto a la ventana todo el tiempo que podía con la esperanza de volver a verlo.

Tras muchos días de pasar por la calle junto a la ventana de Raquel, el joven castellano (cuyo nombre tampoco se recuerda) cruzó su mirada con la de la judía y supo leer en ella. Raquel consiguió hacerle llegar una nota confesándole su desesperado amor por él. Al día siguiente éste también le entregó a escondidas una en la que expresaba idénticos sentimientos. Raquel empezó a escabullirse de noche para reunirse con su galán junto al pozo.

Cuando el padre de Raquel se enteró de estos encuentros y de donde tenían lugar, aguardó a la siguiente noche para ir él al pozo. Allí encontró al joven castellano esperando a su amada, y sin mediar palabra lo apuñaló creyendo que de este modo estaba protegiendo a su hija. Pero cuando llegó Raquel y se encontró con su amado tirado en el suelo en un charco de sangre, se volvió loca y corrió por las callejuelas llorando y gritando. A partir de ese momento se convirtió en una sombra de lo que fue. Un día burló una vez más la vigilancia de su ahora arrepentido padre y corrió hasta el pozo. Se lanzó de cabeza a él, quizá creyendo en su demencia que si moría en el mismo lugar en donde lo había hecho su amado volverían a estar juntos. Cuando la gente del pueblo logró sacarla ya se había ahogado. Este es, o eso se dice, el motivo por el que aquel pozo de agua dulce era conocido como el pozo amargo.  

El gabán de don Enrique III el doliente. Enrique III fue un rey que se caracterizó por su austeridad. Derogó muchos de los privilegios de la nobleza que consideraba injustos, renovó y modernizó muchos de los procedimientos legales, y castigó el desprecio generalizado hacia los judíos que había sido tan promovido en la población autóctona por los ocupantes musulmanes. Una de las cosas que se dice de el es que en una ocasión que se sentía particularmente hambriento no quiso cargar el coste de su comida a la hacienda pública y vendió su propio gabán para pagarse un almuerzo. Esta leyenda ahonda en los motivos y circunstancias de ese detalle de su vida que quizá los libros de historia no han recogido pero que no fue olvidado por el conocimiento popular.    

La versión que nos cuentan aquí es que un día, al ir a comer, Enrique III se encontró con que las despensas del castillo estaban vacías. Tampoco vio a la mayor parte de sus sirvientes habituales, que al no recibir sus últimas pagas se habían ido marchando en busca de otros trabajos. El rey, que no había estado al tanto de los asuntos financieros últimamente, vendió su mejor gabán para pagarse una comida. A continuación fue a reunirse con sus nobles y vio que estos se encontraban sumidos en una interminable y orgiástica fiesta donde el dinero de las arcas públicas se despilfarraba a manos llenas. Disfrazado de trovador errante, logró que se le permitiera pasar para añadir una diversión más a la fiesta, y fue quedándose con las caras de todos los que asistían.

Algún tiempo después los mandó llamar, notificándoles que iba a dar un gran banquete en su honor. Los nobles asistieron a la supuesta fiesta, solo para encontrarse con una sala austera, espartanamente decorada. En la mesa de banquetes solo había un trozo de pan duro y una jarra de agua para cada uno, y aunque los nobles habían acudido con sus mejores galas, el rey Enrique III estaba equipado para una batalla, acorazado y cargado con sus armas. 

Tras el tenso y frugal banquete, que probablemente se le atragantó a más de uno, Enrique les explicó el motivo por el que iba a mandarles ejecutar a todos y sustituirlos por hombres más capaces. Los nobles se echaron a llorar y suplicar por sus vidas, y Enrique les perdonó porque no quería que el correr de la sangre fuera lo que caracterizara su reinado. Sin embargo los tuvo bien vigilados y se aseguró que todos restituyeran de su bolsillo lo que habían estado despilfarrando del tesoro público, y que no volvieran a hacer nada parecido.

La cuesta de la reina. Cerca del monasterio de Fresdeval hay una cuesta a la que se conoce popularmente como La cuesta de la reina. La siguiente leyenda explica el porqué.

Se dice que pocos años después de haber sido edificado el monasterio y entregado a un grupo de monjes, se empezó a ver como por las noches una misteriosa dama bajaba la cuesta hacia el monasterio, desde un antiguo castillito ruinoso y deshabitado, y se perdía en la oscuridad llegada a un punto. Esto coincidía con que el monje más joven, casi todavía adolescente, se escabullía a escondidas del monasterio para perderse de vista en el mismo punto en que lo había hecho la dama. 

Cuando el asunto de los encuentros nocturnos entre el joven monje y la dama misteriosa llegó hasta el prior del monasterio, este decidió tomar cartas en el asunto. Permaneció atento a la siguiente noche que el joven monje salió a hurtadillas y lo fue siguiendo con la intención de atraparlo en medio de… bueno, de lo que fuera que estaba haciendo y que de este modo no pudiera negarlo. El prior, además, fue acompañado de otros monjes para tener testigos que dieran fe de lo que ocurriera.

El monje joven y la dama se reunían tras un muro del claustro que los mantenía ocultos de quien pudiera mirar desde las ventanas del monasterio. Por una puerta de ese muro salieron en tromba el prior y los monjes para sorprender a la pareja. Cuando la mujer dirigió hacia el prior su rostro triste y sereno, éste pudo ver que era mora, y si bien joven todavía, doblaba la edad del monje a quien estaba abrazada. El prior vio algo mas en su rostro: rasgos familiares. La dama mora y el joven monje castellano eran madre e hijo. El prior sabía que ese joven había sido enviado allí por su padre, por ser un hijo ilegítimo que había tenido con otra mujer, estando ya casado. ¡El motivo por el que la dama y el joven se veían no era el que el prior pensaba! Dándose cuenta que la dama mora estaba malviviendo entre las ruinas del castillo abandonado solo por poder seguir viendo a su hijo de vez en cuando, el prior le hizo una profunda reverencia y se marchó sin mediar palabra. Pocos días después dispensaba oficialmente al joven de sus obligaciones clericales, permitiéndole abandonar el monasterio para vivir junto a su madre.

Estos hechos llegaron al pueblo por medio de rumores, y es por ello que la gente llamó a esa cuesta La cuesta de la reina, otorgándole tal título a la dama mora como señal de respeto. 

Puedes repasar el último lote de leyendas de este libro pulsando aquí, o echar un vistazo a los otros libros que hemos leído estos días mientras acompañamos al gatín en su larga cuarentena pulsando aquí.

Leyendas de Castilla. 1984 (fecha de la recopilación). Antoni Garcés (portada e ilustraciones). Labor Bolsillo Juvenil nº 39. Editorial Labor S.A.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

FRIKIBELÉN 2024

                                                        Comunicado del Supervisor General.

Saludos, viajeros.

¡Ya es 25 de diciembre, por fin! Los dos últimos años, por diversas circunstancias y algún que otro sabotaje felino no pudimos montar un Belén en condiciones, pero en esta ocasión sí tenemos uno que presentaros. 

Nuestro Frikibelén 2024 está hecho como siempre a base de juguetes: el terreno es uno de los tableros de la edición de Battletech de 1990, y como personajes tenemos a los soldados anónimos de varios sets diferentes de Army men, o soldaditos de plástico, como se los ha llamado siempre por aquí. Nuestro habitual fondo estrellado para las fotos hace ahora las veces de cielo nocturno. 

Como ya hicimos en otra ocasión, al carecer de espacio suficiente para un gran despliegue de figuritas, hemos optado por un pequeño escenario en fases. Tras el montaje inicial le sacamos unas fotos, y uno o dos días después alteramos el escenario, volvimos a fotografiarlo... y hemos seguido haciendo esto hasta ahora, variando la escena cada pocos días pero usando siempre el mismo espacio.

No tiene aspecto de Belén, y no pretende ser simpático, como los anteriores. Las poses de la mayoría de estas figuras de soldados son lógicamente agresivas y no dan mucha opción a emplearlas para otra cosa que no sea para representar una batalla. Tampoco tenemos miniaturas que por sus uniformes y equipos sean 100% históricamente adecuadas a la época que queremos emular. El resultado es una mescolanza de elementos sin mucho sentido, que contamos con que sabréis disculparnos. Y es que en esta ocasión, más que un Belén hemos preferido hacer una representación de otro suceso relacionado con estas fechas: la Tregua de Navidad.

El 24 de diciembre de 1914, hace ahora ciento diez años y en plena Primera Guerra Mundial, se produjeron en los campos de batalla de Europa una serie de encuentros que serían conocidos más tarde como la Tregua de Navidad. 

El primero del que se tiene noticia fue en Ypres, cuando los alemanes se pusieron de pronto a cantar desde el fondo de sus trincheras y sus líneas de barricadas. Un murmullo al principio, solo unos pocos hombres, pero algo que fue extendiéndose por toda la línea del frente alemán hasta llenar el tenso silencio de la noche.

El canto llegó hasta la líneas de trincheras francesas e inglesas. La mayoría de estos soldados no hablaban alemán, pero no les hizo falta. Lo que estaban escuchando era el villancico Noche de paz, noche de amor, cantado en el alemán en el que fue originalmente compuesto por Joseph Mohr en 1818. El villancico se había hecho tan popular que había traspasado fronteras y había sido traducido a muchos idiomas, alterando la letra para adaptarla a cada país. Los desconcertados soldados quizá no entendían lo que estaban cantando sus enemigos, pero sí reconocieron la tonada y la cadencia de las palabras, y comenzaron a cantar ellos también su versión nacional del mismo villancico, en su propio idioma, uniendo sus voces a las del bando contrario.  

Esto es algo que se repitió en varios puntos del Frente Occidental, sin una coordinación previa, sin nada planeado, y llevado a cabo por unidades sin comunicación entre ellas. Tal cual como si una conciencia colectiva se hubiese apoderado de la mente de todos, soldados de varios frentes distintos se adelantaron hacia las líneas de trincheras enemigas llevando una bandera blanca en una mano y un regalo en la otra.

Os podéis imaginar cómo eran las condiciones de las trincheras. Las banderas blancas probablemente fueran trapos sucios atados a cualquier palo, o simplemente agitados en la mano del portador. Estos hombres, sin más protección ante los francotiradores y los nidos de ametralladoras enemigos que ese trapo más o menos blanco, avanzaron hacia la línea de trincheras contraria. Por las cartas, diarios y declaraciones escritas que se conservan, esto ocurrió tanto en un bando como en el otro. De forma espontánea, soldados de la Triple Entente en algunos casos y de las Potencias Centrales en otros, se expusieron al fuego enemigo en la guerra más sanguinaria y terrorífica que el mundo había conocido hasta ese momento. Y sorprendentemente, nadie disparó contra ellos.

Casi todas estas historias son iguales en lo esencial. Alguien del bando contrario salió al encuentro de este inesperado mensajero, y al llegar hasta él se encontró con que se limitaba a entregarle algo y chapurrear un torpe “Feliz Navidad” en el idioma del otro antes de retirarse de vuelta a su propia línea de trincheras. Los regalos entregados eran cosas como una petaca de licor, un paquete de cigarrillos, una chocolatina, una lata de conservas… no tenían mucho más que ofrecer, después de todo. Como respuesta a esto, alguien del bando que había recibido el regalo hizo lo propio, llevando un obsequio similar al enemigo. 

A partir de estos primeros contactos, más soldados comenzaron a adelantarse llevando cosas. Se intercambiaron periódicos y saquetes de correo personal interceptados en las semanas previas. Se improvisaron árboles de Navidad. Se recogieron del campo de batalla los muertos de los días anteriores, y en algunos casos se cavaron fosas comunes donde soldados de ambos bandos fueron enterrados juntos, y curas de ambos bandos rezaron por las almas tanto de unos como de otros, cada uno en su propio idioma.

Esa noche los alemanes brindaron con brandy inglés y los ingleses con Schnapps alemán. En algún momento alguien se adelantó con una desgastada pelota y se puso a darle patadas a la vista de todos. No hizo falta más invitación que esa para que rápidamente se organizaran equipos de futbol, con soldados harapientos y desnutridos jugando sobre un terreno irregular de nieve y fango, lleno de cráteres de artillería.

Se calcula que unos cien mil hombres, a lo largo de todo el Frente Occidental (y en menor medida en el Oriental, donde combatían los rusos contra los austrohúngaros) tomaron parte en actividades similares, principalmente durante los días 24 y 25. En algunos casos esto se extendió unos pocos días más. Los soldados escribieron cartas a sus familiares, y en unas semanas la prensa se hizo eco del singular suceso.

Las consecuencias, sin embargo, no fueron buenas para los participantes. Los altos cargos de ambos bandos, los que dirigían la guerra desde los cómodos sillones de sus despachos, lo más alejados posible del frente, montaron en cólera. Consideraron inaceptable que sus soldados confraternizaran con un enemigo que sus gobiernos se habían esforzado tanto en demonizar ante la población civil. Muchos de los oficiales al mando de las tropas que tomaron parte en esta improvisada tregua fueron degradados o en algunos casos fusilados por traición, y los soldados rasos fueron enviados a otros frentes, por temor a que se negaran a combatir contra unos enemigos que durante unos pocos días habían recordado que también eran seres humanos. Probablemente la mayor parte de los hombres que participaron en esta insólita cadena de treguas espontáneas terminaron sumándose a los más de quince millones de muertos que dejó tras de sí la guerra. 

No ha sido un Belén muy bonito ni alegre el de este año, pero me ha parecido el más adecuado ahora que la invasión rusa a Ucrania está implicando cada vez a más países de un modo u otro, que el conflicto de la Franja de Gaza se está recrudeciendo, que los actos de terrorismo religioso son cada vez más brutales e indiscriminados, y que se está empezando a hablar de nuevo de una posible Tercera Guerra Mundial. Hoy es Navidad, y los momentos de celebrar han de ser también momentos de recordar y reflexionar sobre el significado, ya sea real o simbólico, de aquello que se celebra. 

Si no estáis demasiado ocupados cantando villancicos, comiendo turrones o sobreviviendo a una guerra, según la parte del mundo en donde os encontréis, podéis ver nuestros Frikibelenes de años anteriores pulsando aquí.