MENSAJE DEL SUPERVISOR GENERAL: todas las fotos que aparecen con la dirección de este blog sobreimpresionada son de artículos de mi propiedad y han sido realizadas por mí. Todo el texto es propio, aunque puedan haber citas textuales de otros autores y se usen ocasionalmente frases típicas y reconocibles de películas, series o personajes, en cuyo caso siempre aparecerán entrecomilladas y en cursiva. Todos los datos que se facilitan (marcas, fechas, etc) son de dominio público y su veracidad es comprobable. Aún así, al final de la columna de la derecha se ofrece el típico botón de "Denunciar un uso Inadecuado". No creo dar motivos a nadie para pulsarlo, pero ahí esta, simplemente porque tengo la conciencia tranquila a ese respecto... ¡y porque ninguna auténtica base espacial está completa sin su correspondiente botón de autodestrucción!
Mostrando entradas con la etiqueta king.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta king.... Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023

MIENTRAS ESCRIBO

 EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                 ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                                     RETOS LITERARIOS 2023

Presentado por... el profesor Plot.

Saludos, ávidos lectores.

Continuando con nuestro Reto Literario 2023, hoy cubrimos el punto “Una biografía de un autor que te guste” con Mientras escribo, de Stephen King. En realidad, este libro es en parte autobiografía y en parte uno de esos libros de consejos de escritura. Teóricamente está más orientado hacia lo segundo, con Stephen King explicándonos cosas como de donde saca sus ideas, como afronta la escritura, la importancia de tal o cual proceso o etapa de la creación de una novela, etc. Pero todo ello lo hace tan intercalado con vivencias propias y reflexiones sobre el modo en que estas influyeron en su forma de escribir, que el texto tiene tanto de autobiografía como de otra cosa. 

Como no tengo las sobrecubiertas, y las tapas del libro carecen de título o ilustración, os pongo foto del interior para que veáis que es ese.  

Una de las primeras cosas que comenta, y que más me llaman la atención, es que según él "los escritores nacen, no se hacen". Que alguien realmente piense esto sobre aquello a lo que se dedica me parece una tontería. Es tirar piedras sobre su propio tejado, porque se quita merito a sí mismo por lo que ha logrado. Según King, hay que nacer escritor por designio divino. Si te toca la lotería de serlo puedes mejorar tu técnica a base de estudio, esfuerzo y experiencia, pero primero hay que nacer estando predestinado a ser escritor, y si no es el caso, no se tiene una base que mejorar a base de esfuerzo. 

Me encanta Stephen King como escritor, he leído muchísimos de sus libros y los seguiré leyendo, pero esto me parece una autentica sandez. Obviamente la genética que nos toca de nacimiento influirá en todo lo que hacemos. Si por nuestra genética, al llegar a la edad adulta y terminar de crecer resulta que medimos dos metros de alto, tendremos una ventaja natural puramente biológica si nos dedicamos a jugar al baloncesto, por ejemplo. 

Cierto es que la genética afecta también a la configuración mental y por tanto, a la capacidad para escribir. Hay gente que simplemente es más inteligente que otra, independientemente de los conocimientos que acumule cada uno. Hay personas que tienen de por si mucha más facilidad para memorizar datos, más comprensión lectora, más afinidad con las fórmulas matemáticas, etc. Y eso será obviamente una ventaja si se dedican a algo que requiera de ello, pero eso no los predestinará a ser unos genios, ni la falta de esas ventajas de nacimiento les impide necesariamente llegar a serlo, ni el carecer de ellas impide adquirirlas de forma artificial a base de esfuerzo. Hay quien nace ambidiestro, pero el emplear con igual habilidad ambas manos también se puede entrenar, si es algo que queremos tener pero nacemos sin ello. 

Que alguien que se gana la vida escribiendo afirme que "hay que nacer escritor" para llegar a serlo me parece absurdo (más aún teniendo en cuenta que algo que sí somos todos al nacer, es analfabetos😅) pero eso no quita que me gusten mucho sus libros.

Tras esta primera declaración, pasa a contarnos su vida. No lo hace de forma metódica, a base de fechas concretas, sino que nos habla “de cuando era niño”, luego de “cuando era adolescente” o de cuando tenía “aproximadamente x años”. No es preciso, y por eso al principio no da mucha impresión de ser una biografía seria, sino más bien una amalgama de recuerdos más o menos ordenados. Se centra especialmente en todo lo malo, como cuando siendo muy pequeño trató de levantar un ladrillo y lo dejó caer sobre uno de sus propios pies, machacándose los dedos. De una enfermedad que hizo que tuvieran que perforarle un mismo tímpano en cuatro ocasiones a lo largo de un mes para drenarle unas bolsas de pus que se le estaban formando en el oído interno. De una niñera que se dedicaba a tumbarlo en el sofá, ponerle el trasero encima de la cara y soltarle ventosidades una tras otra. O que una vez (teniendo él cuatro años) en que esa misma niñera le preparó y le incitó a comer uno tras otro siete huevos fritos, hasta provocarle un ataque de vómitos. 

Sigue con su preadolescencia, cuando comenzó a escribir, al principio plagiando descaradamente lo que leía en los cómics o veía en las películas de terror, hasta que empezó a desarrollar su propio estilo. De ahí pasa a su adolescencia, cuando conoció a Tabby (la que luego sería su mujer) y empezó a vender sus relatos cortos a varias revistas tipo Playboy mientras trabajaba en otras cosas. Me parece especialmente interesante el que coleccionara todas las notas de rechazo que le remitian las editoriales “serias” a las que enviaba sus manuscritos de novelas. 

Nos cuenta también que la obra que le hizo famoso, su primer gran éxito, fue Carrie. A él le parecía tan mala cuando estaba trabajando en ella que la descartó y la lanzó a la basura cuando iba por la mitad. Tabby la recuperó de la papelera y le insistió para que la terminara. Tras este primer éxito, volvió a presentar a las editoriales los manuscritos que estas ya habían rechazado, y se los aceptaron. Uno de ellos era Rabia, el único libro de Stephen King cuya reedición fue prohibida (¡por el propio Stephen King!) y es la única de sus obras que jamás volverá a estar a la venta, salvo en mercadillos y tiendas de segunda mano. 

Muchas de las ideas base de sus novelas estás sacadas de esta etapa, de sus propias vivencias, de los trabajos que tuvo y la gente que conoció. Y de su etapa de borracho y drogadicto crónico, algo que nunca ha ocultado ni tratado de justificar o romantizar. Su atropello en 1999, que lo mantuvo hospitalizado durante una buena temporada parece ser también un punto de inflexión en su vida porque es un tema que saca a relucir con mucha frecuencia desde entonces, en prólogos de libros y entrevistas. 

Es interesante, además, ir viendo en que etapa de su vida escribió cada novela, porque no cuesta mucho darse cuenta que están muy relacionadas con su entorno. Los personajes tienden a pertenecer a la misma clase social que tenía él en cada momento, y a dedicarse a cosas relacionadas con aquello en lo que trabajaban él, sus familiares o amigos/conocidos en esa época. De algún modo, King casi siempre ha escrito sobre lo que tenía alrededor, modificándolo y deformándolo hasta llevarlo a extremos irreconocibles.   

Llama la atención también que se declare admirador de Lovecraft y a pesar de ello comente que escribía con (según él) pésimos diálogos y exceso de rebuscados adjetivos. Al parecer, no le gusta como escribía Lovecraft pero sí las ideas que tenía, ya que toma prestados nombres propios y conceptos de su obra con frecuencia. Algunas de estas referencias son muy claras y son el motor de la historia (como en Los misterios del gusano o Materia gris) mientras que las más de las veces son otras más sutiles pero ahí están (como en La Torre oscura, Revival, o Tommyknockers). En uno de sus relatos, La niebla, la realidad de nuestro mundo se mezcla con la de otro poblado por criaturas que parecen sacadas de un bestiario de Los mitos de Cthulhu

Todo el libro es, en definitiva, una mezcla más o menos a partes iguales sobre consejos de escritura, corrección de estilo, opiniones personales sobre su propia obra y la de otros autores, y sobre como todo lo que ha ido ocurriéndole en la vida ha influido de un modo u otro en su carrera como escritor. Aunque parece que la intención inicial del libro era estar más orientado a ser un libro de consejos para escritores, considero que tiene suficientes datos personales relacionados con su vida, sobre donde estuvo y que hizo en cada etapa de su vida, como para considerarlo también una biografía. 

Puedes ver el siguiente libro de nuestro Reto Literario de este año pulsando aquí, o ver los otros libros de King ya reseñados pulsando aquí.

On Writing. 2000. Stephen King. Publicado en 2001 por Plaza & Janés Editores S.A. 

lunes, 26 de septiembre de 2022

DESESPERACIÓN

 EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                  ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              RETOS LITERARIOS 2022

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, ávidos lectores.

Para el punto “un libro que haya ganado un premio” de nuestro Reto Literario 2022, he escogido Desesperación, de Stephen King, ganador del premio Locus de 1997 a la mejor novela de terror. Está relacionado con Posesión, otro libro de King. Se da a entender que ambas historias tienen lugar en realidades paralelas, similares pero no iguales, y lo que está ocurriendo en cada una influye en lo que ocurre en la otra. Hay también referencias menores a otras obras de King, como Apocalipsis, El retrato de Rose Madder y La Torre Oscura.

Desesperación es una pequeña localidad minera en pleno desierto de Nevada. Una entidad prehistórica atrapada en las profundidades de la tierra ha sido liberada recientemente, y se ha apoderado del lugar. Varias personas que circulan por las inmediaciones del pueblo son detenidas por un policía local, que se ha convertido en el avatar de Tak, el antiguo dios del mal que ahora domina Desesperación.   

Al principio, antes de que se nos cuente toda la trama de Tak, el policía se nos presenta como un psicópata. Todo indica que se trata de un asesino desquiciado, quizá con doble personalidad, que alterna estados de absoluta normalidad con estallidos de ira o brotes de crueldad extrema. No parece tener ningún plan, y simplemente captura o mata a la gente guiado por el mero capricho del momento. Le gusta jugar con la gente, representando su papel de policía, fingiendo que les está multando o interesándose por hacia donde se dirigen, pero lo hace como quien lucha por contener la risa mientras engaña a alguien o se burla de una persona sin que esta se dé cuenta. Siempre llega un momento en el que empieza a desvariar, y es cuando comprendemos que hay algo terriblemente mal en él, que va mucho más allá que la simple demencia.

Aquellos a los que detiene son encerrados en la comisaría de Desesperación. El lugar se halla casi despoblado, puesto que el policía ha matado ya a prácticamente todos sus habitantes. Entre los que terminan en las celdas está David, un niño de once años que ha tenido un reciente despertar religioso, y que será nuestro protagonista principal. O al menos, el más importante. 

Algo que las películas que se hacen sobre su obra no suelen reflejar, pero es posible ver más claramente en algunos de sus libros, es que King es fervorosamente cristiano. Esto le suele chocar mucho a la gente cuando se enteran de ello, porque King es conocido por sus historias particularmente horribles, el ambiente escabroso e insano que crea, el sadismo desmedido de muchos de sus personajes, etc. Pero una de las cosas buenas que tiene King como escritor, es que no permite que sus creencias influyan demasiado en su obra. 

Sabiendo la enorme difusión que tienen sus libros y los millones de personas que los leen cada año, no aprovecha esta circunstancia para meter con calzador en ellos sus creencias personales de forma machacona. Desesperación es, al igual que Apocalipsis, una de las pocas excepciones en las que deja entrever esto, recreando directamente una lucha entre el Dios cristiano y un dios del mal, a través de avatares escogidos por estos.

En el caso de David, se volvió cristiano después de ver como un amigo suyo, en coma tras un accidente, se recuperaba de un modo que los médicos calificaron como milagroso. Su familia no es creyente, pero a su padre no le molesta que David lo sea y a su madre, aunque le resulta desagradable, lo tolera. Cuando su amigo tuvo el accidente y quedó en coma, David rezó espontáneamente por primera vez en su vida, pidiéndole a Dios que lo salvara y ofreciéndose, a cambio, a quedar a su disposición. Y sabiendo esto, es legítimo preguntarnos si Dios le tomó la palabra y estuvo moviendo hilos para que su familia terminara circulando por esa carretera justo en el momento en que el policía estaba al acecho, porque necesitaba en Desesperación a un verdadero creyente a través del cual manifestarse para combatir a Tak. 

En El Planeta del Espacio somos agnósticos, porque pensamos que, del mismo modo que no es posible demostrar la existencia de los dioses, tampoco es posible demostrar su inexistencia. Tanto creer como no creer en ellos es simplemente una cuestión de fe, ya que tener fe consiste en, literalmente, creer sin pruebas. Esa es la gran diferencia ente el ateo y el agnóstico, que mucha gente confunde: el ateo decide (por fe) no creer en Dios así como el creyente decide (por fe) sí creer en él. El agnóstico, que se guía por el conocimiento en lugar de por la fe, admite que ignora si Dios existe o no.

Pero aquí nos gusta la mitología del mismo modo que nos gusta la historia y las leyendas, puesto que las religiones son de algún modo el punto de unión de ambas. Y de todas las religiones que conocemos, la egipcia y la cristiana son en las que el bien y el mal están más claramente diferenciados, y las que más inciden en el enfrentamiento eterno entre ambas fuerzas.

Con la llegada de David a Desesperación, el pueblo se convierte en el escenario de una batalla entre Tak y Dios. El primero tiene un dominio absoluto sobre todos los seres del desierto: cuervos, coyotes, ratas, serpientes, arañas, escorpiones, pumas… y también puede tomar el control directo de un humano, pero solo de uno a la vez. Este control, además, es sumamente destructivo. Aumenta enormemente la fuerza, crueldad y hasta la altura y corpulencia del afectado, pero también le produce desgarros y hemorragias internas que terminan por descomponerlo en vida en pocos días. Esto obliga a Tak a cambiar regularmente de recipiente, y es el motivo por el que mantiene a un grupo de prisioneros como cuerpos de reemplazo.  

Por otro lado, Dios tiene sobre el tablero a David y el resto de desafortunados viajeros. Aunque David solo es aún es un niño, los otros van dándose cuenta poco a poco que tiene las ideas muy claras, una enorme fuerza de voluntad, y algo más. Parece tener también un plan. Sin pretenderlo y sin que nadie sea totalmente consciente de ello, David termina convirtiéndose en el líder del grupo. Logran escaparse de las celdas aprovechando una ausencia del policía, se hacen con cuantas armas pueden cargar del arsenal de la comisaría, y tratan de abandonar vivos el pueblo infestado de alimañas. 

Sin embargo, la presencia de una fuerza decididamente sobrenatural y maligna en el lugar se va haciendo cada vez más evidente. Cuando todos llegan a esta conclusión, David convence a los demás que tratar de acabar con el creciente poder de Tak es más importante que salir con vida del pueblo. Aunque hay quejas y protestas, para ese momento la mayor parte de los que quedan vivos confían lo suficiente en David para secundarle en sus planes, sean los que sean. 

Podemos ver además que hay una conexión real entre él y Dios en un pasaje en el que se esconden en un edificio, buscando algo que comer y un lugar seguro en el que descansar. Solo encuentran una bolsa con medio paquete de galletas saladas y unas pocas latas de sardinas, que David comienza a repartir entre el grupo. Y aunque todos están pensando en otras cosas, uno de los supervivientes se da cuenta que por muchas galletas y sardinas que David reparte, la cantidad de estas no parece disminuir, como queriendo hacer un paralelismo con la multiplicación de los panes y los peces. Hay otros detalles, como que el único móvil del que disponen solo tenga cobertura cuando está en manos de David, y la pierda cuando este lo suelta, como diciéndoles a todos que hay alguien dispuesto a escuchar al chico. Otra referencia, quizá la más evidente, es que el chaval se llama David y el cuerpo que ocupa la entidad al inicio de la historia se nos describe como un hombre enorme, gigantesco, un Goliat, podría decirse. 

El origen del mal resulta estar en las profundidades de la mina local. Al excavar una galería, los mineros despertaron a algo que llevaba mucho tiempo aletargado y enterrado. Comunicaron la galería con Can De Lach, el mundo de los seres sin forma. Tak no es un ser único, solo el primero que ha logrado pasar a nuestro mundo de una raza de ellos. Por el momento el resto permanece en la mina, pero cuando se les hayan sacrificado un mayor número de vidas quedarán libres en el mundo. La única forma de impedir esto, es que David y sus seguidores traten de volver a sepultar el pasaje hacia Can De Lach bajo cientos de toneladas de roca. 

Estos “seguidores” de David de los que hablo son personajes completos y magníficamente construidos por el autor. No son solo nombres puestos ahí para absorber bajas o hacer bulto. Cada uno tiene su historia, todas ellas están muy bien detalladas, y dan lugar a personajes interesantes y creíbles, a los que llegas a cogerles simpatía, y cuyas muertes lamentas.

En el fondo es una de esas historias en que un grupo de personas comunes se ven obligados a convertirse en guerreros para sobrevivir, y unos completos desconocidos se transforman en hermanos por las circunstancias. Sería una buena historia incluso sin la trama sobrenatural, si el policía fuera un vulgar psicópata y todo el asunto de la entidad maligna que le posee estuviera solo en su cabeza. El convertirla en una batalla entre dioses no es lo que la hace interesante, pero sí la hace más épica.

Y para seguir con el reto, pasamos de un maestro del terror a otro para nuestra próxima lectura, que será Horror en el cementerio, de H. P. Lovecraft.

Puedes ver otro libro de este autor pulsando aquí.

Desperation. 1996. Stephen King (texto) Mark Ryden (portada). Publicado en 1996 por Plaza & Janes Editores.

miércoles, 14 de julio de 2021

REVIVAL

EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                            ¡ALERTA DE EXPOILERZ!

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, ávidos lectores.

Esta es la última novela de Stephen King que se ha añadido a nuestra biblioteca. Por eso de la novedad, y porque leer una novela por primera vez atrae más que releer una ya conocida, hemos dado preferencia al comentario de esta sobre alguna de las que tenemos esperando su turno.

Revival es una historia que se extiende a lo largo de más de cincuenta años. El protagonista es Jamie. Al inicio de la trama es un niño de seis añitos que juega inocentemente con sus soldaditos de plástico en un montón de tierra. Es allí donde conoce a Jacobs, un joven de apenas veinticinco que acaba de llegar al pueblo, para ocupar la plaza de párroco de la iglesia.

El padre Jacobs es rápidamente aceptado en el pueblo. Sus sermones son animados, su ilusión y entusiasmo son contagiosos, y su familia (una esposa y un bebé de dos años) son encantadores. El padre Jacobs da además clases de catequesis para los más jóvenes, y las ameniza con pequeños “milagros” relacionados con la electricidad estática, y juguetes movidos con pilas o líneas de tensión. La electricidad es su gran afición. La considera una prueba irrefutable de la existencia de Dios, pues el rayo, la mayor carga eléctrica natural, proviene directamente del cielo.

Es además muy mañoso con todo lo relacionado con la electricidad: King le atribuye la invención de las pilas-botón (la historia comienza en 1962) y se encarga personalmente de hacer la instalación eléctrica de unos focos en el campo de baseball improvisado donde entrenan los chavales. Toda esta parte es muy agradable de leer, y me recordó al relato corto de Ray Bradbury El regalo del Señor Eléctrico.  

La afición del reverendo por la electricidad le lleva a desarrollar sus propias máquinas para buscar nuevas formas de aprovecharla. Por esa misma época uno de los hermanos de Jamie pierde la voz en un accidente en el que se le dañan las cuerdas vocales. Los médicos no logran devolverle el habla, pero Jacobs lo hace con una de sus máquinas, aplicándole descargas eléctricas en el cuello.

Debido a esto su popularidad en el pueblo, y especialmente a ojos de Jamie, aumenta hasta rozar la adoración. Todo esto cambia cuando la mujer e hijo de Jacobs mueren en un accidente de tráfico. Tras un mes de duelo, Jacobs vuelve a la iglesia a dar su sermón, pero este es muy diferente ahora. Su discurso de “Dios es amor” que tan fervientemente inculcaba a su congregación cuando la vida le sonreía, es ahora todo lo contrario. Ya no cree en Dios. Lo considera un engaño, y afirma que el único verdadero poder del universo está en la electricidad, que de ella vienen la vida y los milagros.

Horrorizados por lo que están oyendo, los feligreses se marchan y hacen presión para que Jacobs sea expulsado del pueblo y sustituido por otro párroco. Casi todo el mundo da la espalda a Jacobs en ese momento, incluso el hermano de Jamie que recuperó la voz gracias a él. Jamie es uno de los pocos que lamentan sinceramente la partida de Jacobs, y guarda un buen recuerdo de él cuando se marcha.

Los años pasan. Jamie entra a formar parte de un grupo de rock, empieza a ganar su propio dinero, a acostarse con chicas y a tontear con las drogas. Antes de darse cuenta ya es un drogadicto. Las drogas pasan de ser una forma de mantener el ritmo y las fuerzas durante las giras del grupo, a impedirle tocar llegado el momento. Cuando lo expulsan del grupo por estar demasiado colgado, está hundido en la ruina física, moral y económica. Tiene veintidós años en ese momento, y entonces se reencuentra casualmente con Jacobs.

El ex-reverendo se ha convertido en una especie de feriante ambulante. Emplea una cámara fotográfica de diseño propio para fotografiar a la gente, dotando la imagen de extraños efectos lumínicos, como una versión primitiva del Photoshop. Ambos se reconocen de inmediato, y Jamie está tan destrozado por las drogas que no puede impedir que Jacobs se haga cargo de él y le obligue a pasar por una terapia casera de desintoxicación. El punto álgido de esta terapia es un tratamiento de electroshocks con máquinas de su invención, que literalmente achicharran su dependencia de las drogas, rehabilitándolo de golpe y curándole de paso una lesión articular que tenía en la rodilla.

Tras esto, Jamie se queda una temporada como ayudante de Jacobs, y este le habla de un nuevo tipo de electricidad con el que está experimentando, al que llama “electricidad secreta”. También le habla de ciertos libros antiguos y prohibidos (se nombra específicamente al De Vermis Misteriis) en los que ha encontrado usos de la electricidad que la gente no conoce. Al parecer, Jacobs sigue convencido que la electricidad tiene un origen divino, pero ya no piensa que provenga del dios cristiano.

Jamie no vuelve a sentir el impulso de drogarse, pero sí experimenta extraños efectos secundarios debido al tratamiento eléctrico de Jacobs: lagunas de memoria y fases de sonambulismo durante las cuales se autolesiona. También pesadillas nocturnas y visiones diurnas en las que familiares muertos se le aparecen para atormentarle sin motivo. Jamie y Jacobs se separan, marchándose cada uno por su lado. Durante muchos años Jamie se dedica a retomar su carrera musical, pero no pierde de vista las evoluciones de Jacobs.

Con la llegada y popularización de Internet, a Jamie le resulta fácil estar al tanto de las idas y venidas de Jacobs, convertido en un predicador ambulante que pasea su carpa de un estado a otro haciendo festivales de reviviscencia. Su voz sigue siendo convincente y grandilocuente, y sigue dando sermones con ese aplomo aprendido en su época de reverendo. Sus sermones tratan ahora exclusivamente de curaciones divinas mediante la electricidad, y tanto sus seguidores como sus detractores se cuentan por miles. Empleando descargas eléctricas y diversas máquinas extrañas, ha devuelto la vista a ciegos, la movilidad a paralíticos, y ha eliminado arraigados tumores. También ha recibido sustanciosas donaciones de sus agradecidos feligreses. Al principio Jamie busca referencias a Jacobs porque sigue sintiéndose agradecido, por haberles curado a su hermano y a él. Pero en Internet también encuentra páginas que hablan de varias (muchas) personas que pocos años después de ser milagrosamente sanadas por Jacobs, enloquecieron o se suicidaron.

Tras hacer su propia investigación y comprobar que todo eso es cierto, Jamie se decide a ir en busca de Jacobs para pedirle que deje de sanar a la gente con sus máquinas y su “electricidad secreta”. Lo que encuentra es ya un anciano, obsesionado hasta la locura y físicamente arruinado. Y es entonces cuando este le revela de que trata todo el asunto en realidad. 

Las curaciones eléctricas solo han sido una forma de financiar sus experimentos, y los enfermos o lisiados sanados han sido sus conejillos de indias. Para él la vida de ninguno de ellos tiene el más mínimo valor, y todas las referencias a Dios y los milagros con los que adornaba sus sermones, solo han sido mera palabrería atrapabobos. Su objetivo final, que ya está en sus ultimas fases, es emplear la electricidad para crear un portal que permita acceder a la dimensión a la que van a parar las almas de los muertos, de donde espera traer de vuelta a su esposa e hijo. Naturalmente, habida cuenta de las referencias lovecrafnianas de las que se ha ido salpicando lentamente la historia, un plan como ese no puede terminar bien.

Lo que más me ha gustado de este libro es la sinceridad de King como escritor. King es cristiano creyente declarado, y nunca ha ocultado el gran problema de drogadicción que tuvo de joven. Teniendo esto en cuenta, una novela en la que se da a entender que todas las religiones son una gran farsa, que no hay paraíso, que a todo el mundo le aguarda el infierno (sea creyente o no) y en la que no se romantiza la drogadicción, sino que se la presenta como algo degradante y repulsivo, no ha debido ser fácil de escribir. Pero es lo que la trama demandaba, y lo ha reflejado lo mejor posible, anteponiendo la calidad de la historia que quería contar a sus creencias y su orgullo.

Y lo que menos me ha gustado, el excesivo texto de relleno. Esto es algo que en mi opinión siempre ha lastrado su obra. Se obsesiona con contarnos hasta los más mínimos detalles de la vida de los protagonistas, dedicando a veces capítulos enteros a narrarnos una extensa parte de esta que luego no influirá para nada en la trama.

En esta ocasión, todo ese relleno está más justificado que en otras novelas. La relación entre Jamie y Jacobs no es continua, van encontrándose y separándose varias veces a lo largo de los años, con grandes periodos de tiempo entre un encuentro y el siguiente. Y el dedicar docenas de páginas a contarnos como le va a Jamie con sus giras y conciertos hace que nos olvidemos un poco de Jacobs, y por ello cuando se reencuentran, esa sensación de ahora va a pasar algo importante se acentúa. Si bien esto puede ser interesante de vez en cuando, y entiendo la intención con que lo hace, dedicar a ello más de la mitad del texto de la novela, como ocurre en este caso, me parece excesivo. A pesar de todo, una buena historia, excelentemente narrada, y con un final escalofriante, aberrante y (si me permitís la gracia obvia) electrizante como pocos.

Puedes ver otro libro de este autor pulsando aquí.

Revival. 2014. Stephen King. Publicado en 2015 por Plaza & Janes.

sábado, 1 de mayo de 2021

RABIA

EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                          ¡ALERTA DE EXPOILERZ!

Presentado por... El Supervisor General.

Los libros de Stephen King son fáciles de conseguir. Todos son reeditados y puestos a la venta cada pocos años. Cualquier libro de Stephen King que encarguemos en una librería, salvo uno, nos lo servirán en un plazo razonable. Quizá incluso podamos elegir entre varias portadas, según las diferentes ediciones que queden en stock. 

La excepción es RabiaEste es el único libro de King que nunca se reeditará. Al menos, no mientras él viva, puesto que el retirarlo de la venta fue precisamente decisión suya.

No es de sus mejores obras, en mi opinión, pero el retirarlo de circulación no fue por su calidad, sino por su temática. Narra la historia de un joven universitario que llega a un punto de presión en el que se derrumba, y acude a la siguiente clase con la pistola de su padre en la mochila. 

Ya se habían producidos tiroteos en varias escuelas antes que el libro se publicara. De hecho, la intención del libro parece ser explorar qué los provoca. Pero en varios de los tiroteos que se produjeron tras publicar el libro, un ejemplar del mismo fue encontrado entre las cosas del criminal. Fue la creencia de King de que su obra se había convertido en una fuente más de inspiración para nuevos tiradores lo que le impulsó a negociar con su editor, 1997, su retirada del mercado. También se aseguró que nunca se vendieran los derechos del libro para hacer una película del mismo. Pero en USA, para ver imágenes de un tiroteo en una escuela no es necesario ir al cine, basta con estar atento a los noticiarios. Esta prohibición fue a escala mundial, aunque se tuvo que respetar las licencias de publicación ya vendidas a las editoriales de otros países, por lo que su retirada del mercado fue escalonada.

El libro está narrado a hechos pasados por el propio criminal, Charles Decker, un universitario incapaz de lidiar con su relativamente cómodo y seguro entorno. Es cierto que a diario tiene que enfrentarse a compañeros que solo lo son en nombre y no en actitud, y a profesores prepotentes que emplean su cargo y conocimientos para ridiculizar a los alumnos, más que para enseñarles. Pero, al menos cuando yo estudiaba, eso era lo habitual.   

Charles está agobiado por la presión de la adolescencia: la repentina obsesión por el sexo que aparece casi sin avisar, la necesidad instintiva de encajar e integrase en el grupo que tenemos como animales sociales y gregarios que somos, y a la vez el deseo legítimo de destacar sobre el resto. En su caso, cuenta con la dificultad adicional de un padre sumamente estricto, que le exige demasiado para su edad y lo castiga con excesiva severidad, y una madre sobreprotectora que se lo perdona todo, incluso recompensa sus malas acciones esperando que eso lo hará portarse mejor. Ambas actitudes son incorrectas, y suponen un exceso de señales contradictorias.

Hay que dejar claro que nada de lo que le sucede a Decker está fuera de los límites de lo que un adolescente con la mente bien centrada debería ser capaz de sobrellevar. Creo que más o menos todos nos hemos peleado en nuestros años escolares, algunos solo de palabra y otros a puñetazos. Todos nos habremos encontrado con algunos profesores sin ningún amor por la enseñanza, que se limitaban (en el mejor de los casos) a dar la lección como robots, o (en el peor) a hacer pagar a los alumnos sus propias frustraciones, poniéndolos en ridículo en clase. Todos hemos tenido problemas en casa, porque la adolescencia es una época de grandes cambios mentales y hormonales que nos vuelven locos. Y todo eso en plena juventud, cuando más deseos tienes de hacer cosas, cuando no puedes estarte quieto, cuando lo que necesitas es acumular experiencias, y sin embargo la parte más importante de tu actividad diaria es permanecer sentado en un aula, una hora tras otra.

Creo que todos, en definitiva, hemos pasado por lo mismo que Charles en mayor o menor medida. Y sin duda habremos estallado unas cuantas veces, pagándolo con quien no debíamos, incluso deseando sinceramente matar a alguien. La gran diferencia, es que Charles tiene fácil acceso a un arma de fuego.

Llegado a un punto en que su frágil ego se quiebra, Charles acude a la universidad con una de las pistolas de su padre. Sin motivos reales para ello, sin estar amenazado de ningún modo, mata a dos de sus profesores simplemente porque puede hacerlo. Luego se encierra con otros veinticuatro alumnos en una de las aulas, sin ningún plan sobre que hacer a continuación.

Esto ocurre al poco de empezar la novela, y toda la historia transcurre dentro de ese aula. Gran parte del texto son recuerdos o reflexiones de Charles, o historias contadas por otros personajes, por lo que la trama resulta variada. No se hace aburrida a pesar de lo limitado de los escenarios y situaciones.

Charles adopta inmediatamente el papel de superioridad que tanto odia en los profesores, algunos de sus compañeros, y su padre. Su forma de rebelarse contra lo que no soporta es convertirse en ello. 

El tener un arma de fuego en una situación en el que nadie más la tiene, lo convierte en un dictador. Toda el aula queda instantáneamente a su merced. Solo uno de sus compañeros se atreve a echarle en cara la innecesaria muerte de los profesores, pero Charles se burla de él con la misma crueldad con la que los profesores se burlaban de Charles y otros alumnos.

Y lo que es peor, muchos de los alumnos le ríen la gracia, y se burlan también del único de ellos que ha demostrado valor. Es la típica sumisión al poder que mucha gente padece, el mostrarse obediente o complaciente con el poderoso (el popular de la clase, el político, el famoso, el rico, el triunfador) que impele a ciertas personas a darle la razón al que manda, tanto si creen que la tiene como si no. Una forma de cobardía muy extendida, por desgracia.   

Es más, al no atreverse a oponerse al tipo que les está amenazando a todos, los alumnos liberan su miedo y frustración atacándose unos a otros: surgen los insultos, las pullas, los odios mucho tiempo reprimidos por esa necesidad de convivir lo mejor posible. Y Charles, naturalmente, anima esto, porque la mejor forma de hacer que aquellos a los que estás oprimiendo no se rebelen contra ti, es hacer que se peleen entre ellos. Es algo que se está viendo mucho últimamente, con esa obsesión que parece haber en dividir a la gente en grupos identitarios cada vez más específicos, y enfrentar estos grupos unos con otros, todo eso en el marco de sociedades que ya habían dejado atrás sus diferencias en estos aspectos. 

Charles, por ejemplo, hace que dos de las alumnas que estaban insultándose una a la otra desde sus pupitres salgan al frente de la clase y se peleen a golpes, dando a entender que quizá mate a la que pierda. También incita a todos a que humillen al único que se opone a él, y vemos como los rehenes disfrutan con ese fragmento de control de la situación que el que manda comparte con ellos. 

Charles no llega a matar a ninguno de los alumnos, pero a pesar de haberles hecho maltratarse entre ellos, de haberles hecho presenciar la muerte de dos profesores, y de estar reteniéndolos a punta de pistola, no deja de afirmar que no pretende hacerles daño. Incluso él mismo parece creer sinceramente que no se lo está haciendo, que todos sus actos son de algún modo, justos.

Los alumnos desarrollan rápidamente el Síndrome de Estocolmo, la empatía hacia su captor. Se sienten cada vez mejor con la situación, y empiezan a ver a Charles como una especie de líder revolucionario que les está enseñando la forma correcta de reaccionar ante "el sistema". Porque darle la razón y reírle las gracias al poderoso, el mostrarse sumiso, permisivo, y quitar gravedad a sus delitos, reduce las posibilidades de que el poderoso ejerza ese poder sobre ellos.

Al mismo tiempo, la proximidad de una muerte probable hace que los alumnos se sinceren unos con otros. Empiezan a contar sus traumas, a decirse lo que siempre se han querido decir, y llegan a casi olvidarse que están encerrados con un tipo armado que se considera a si mismo el bueno de la historia.

Finalmente, cuando le llega el inevitable bajón de la adrenalina, Charles los deja libres a todos y trata de hacer que la policía lo mate, para dar un final épico a su historia. Termina en el hospital con varias balas en el cuerpo, pero vivo. Meses después, en su celda, recibe una carta de uno de sus compañeros de clase, en el que le cuenta lo mucho que lo echan de menos, las ganas que tienen de volver a verlo, y que todos le apoyan. Pero justo antes de esta carta, tenemos la oportunidad de leer una nota en la que uno de sus médicos anuncia a otro que el paciente “está catatónico profundo y con signos de deterioro”. Es una forma de decirnos que esa carta y su contenido son solo otra construcción de la fantasía de Charles, que sigue viéndose a si mismo como una especie de héroe o justiciero. Y también hace que nos preguntemos cuanto hay de  realidad y cuanto de fantasía en los traumáticos recuerdos que nos ha estado revelando a lo largo de la historia. 

Siendo honestos, la historia de Charles es solo una más. Hoy en día se da mucha importancia al maltrato escolar o bullying, y se intenta paliarlo. Yo recuerdo estar dándome puñetazos con otro alumno en el patio del colegio y tener a tres metros de distancia a un par de profesoras mirándonos, riéndose y cuchicheando entre ellas, mientras daban vueltas mecánicamente a las cucharillas de sus vasos de café con leche. Y eso era lo normal. Al final, quien no es capaz que lidiar con su adolescencia, tampoco será capaz de lidiar con su adultez. La diferencia, es que los chavales de mi pueblo no podíamos llevar a clase una pistola cargada de un día a otro si se nos cruzaban los cables. 

Personalmente, considero un error que King retirara este libro de circulación. En una sociedad donde, en la etapa más confusa de la vida mucha gente no encuentra apoyo ni en su familia ni en sus compañeros ni aún en sus profesores (y además las armas de fuego son fáciles de conseguir) echarle la culpa a los libros (o las películas, o la música heavy, o los videojuegos) es como cerrar los ojos para fingir que eres ciego.

Puedes ver otro libro de este autor pulsando aquí.

Rabia. 1977. Richard Bachman [Stephen King]. Publicado por Plaza & Janes Editores en 2001.

martes, 27 de abril de 2021

LOS OJOS DEL GATO

EL ORÁCULO DE LAS VISIONES                                                                                    ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                             

Presentado por... Pecky.
 

¡Hola, amigos cinéfagos! 

A veces se comete el error de querer hacer una película de larga duración a partir de un relato tan breve, que más que desarrollar un argumento lo que hace es exponer una idea. Hay demasiadas películas de dos horas que se podrían haber contado en una y media (o solo en una) y habrían resultado mejores, condensando todo lo interesante y descartando un exceso de relleno. Por eso me gustan mucho las recopilaciones de cortometrajes, porque son el caso contrario: varias historias reducidas a lo esencial, sin relleno para alargarlas.

La que comentaremos hoy es una de esas películas episódicas o antológicas. Nos presenta tres historias, dos de las cuales adaptan relatos cortos de Stephen King y la otra fue escrita por King para la ocasión.

Las historias están conectadas por la presencia de un gato que aparece en todas ellas, en la primera como sufrido espectador, en la segunda tiene una pequeña pero importante intervención, y en la tercera es el protagonista principal.

La primera de las historias adapta Basta S.A. Trata sobre un hombre que acude a una agencia que garantiza que, con su ayuda, el 100% de sus clientes dejarán de fumar. Dick Morrison es un fumador empedernido, y duda mucho de la eficacia de cualquier tratamiento, hasta que el director de la agencia le explica en que consiste su plan de trabajo. Le vigilarán las veinticuatro horas del día, tanto dentro como fuera de su casa, sin importar que esté haciendo. La próxima vez que se fume un cigarro, raptarán a su mujer y la someterán a descargas eléctricas delante de él. Si se fuma un segundo cigarro, harán lo mismo con su hija. Si recae una tercera vez, violarán a su mujer. Si se fuma un cuarto cigarro, le matarán a él. Tal como prometían en su publicidad, de un modo u otro el 100% de sus clientes deja de fumar.

Dick comprende que no se trata de una broma, y que no le van a permitir echarse atrás. Pone todo su esfuerzo en no volver a fumar, y comienza a volverse paranoico. Cada vecino con el que se cruza y cada extraño que le mira puede ser un espía de la agencia. Tira todos los cigarros que tiene por casa, se atiborra de helado, y hace lo que puede por resistir su adicción a la nicotina. Un día, estando atascado en el tráfico, encuentra medio paquete de cigarros olvidado en la guantera del coche. No puede aguantar más, enciende uno, y le da un par de caladas. El conductor del coche atascado a su lado le sonríe. Cuando llega a casa su mujer no está, y poco después le obligan a ver como la hacen saltar de un lado a otro en una celda con el suelo electrificado. ¿Será este el ultimo cigarro que se fume en su vida? 

Muy fiel al relato original, como lo es también el siguiente. Lo único que no me gusta es que se le da un cierto tratamiento cómico que la historia original no tiene, y que desde luego no necesita.

La segunda historia adapta La cornisa. En ella conocemos al sr. Cresner, un millonario muy aficionado a las apuestas. Su mujer Marcia lo ha dejado por otro hombre llamado Johnny, y decide darles una lección a ambos. Manda raptar a Johnny y le hace una apuesta. Si es capaz de dar la vuelta a la última planta de su edificio andando por la estrecha cornisa, les dejará en paz a ambos. De lo contrario usará su dinero e influencia para hacer que lo encarcelen de por vida. La cornisa es un estrecho recorrido de apenas quince cm de ancho, lleno de recovecos, corrientes de aire y salientes, sin puntos en los que agarrarse, y a tanta altura que una caída es necesariamente letal.

Ante la perspectiva de envejecer en prisión, lejos de Marcia, Johnny acepta intentarlo, ignorando que Cresner no es solo un mal hombre sino también un muy mal perdedor.

La tercera historia la hemos estado viendo desde el principio. La película comienza con un gato callejero recorriendo la ciudad como si buscara algo. En realidad, se le ha encomendado una misión. La voz de una niña le pide ayuda y el gato se dirige instintivamente hacia ella, pero un hombre lo captura y lo mete en un transportín. Comienza el capítulo de Basta S.A, y vemos como en la agencia usan al gato para mostrarle a Dick cómo funciona la sala electrificada en la que encerrarán a su mujer si no deja el tabaco. El gato logra escapar más adelante, y no vuelve a aparecer en ese capítulo.

En La cornisa, el gato continúa buscando la voz misteriosa que le pide ayuda. Al evitar morir atropellado cruzando una calle en pos de esa voz, hace ganar una apuesta a Cresner. Este se lo queda y lo lleva a su apartamento. También en esta ocasión se escapa para continuar su camino, pero antes hace tropezar a uno de los matones de Cresner en un momento crítico, que determina el desenlace de la historia.

Tras viajar de polizonte en una furgoneta, un barco, un tren de mercancías y el cajón de una ranchera, el gato llega finalmente hasta la voz que le ha convocado, en la tercera historia. La voz que ha estado llamándole pertenece a Amanda, una niña que cada noche es visitada por un duende. Pero no uno de esos duendes que te dicen que tus labios son de seda y tus dientes del color de la luna llena. No, este es uno de esos duendes que noche tras noche te roban la vida poco a poco respirando tu aliento. Amanda ha hablado de esto a sus padres, pero ellos lo han achacado a su imaginación infantil. Es por esto que el subconsciente de Amanda ha enviado una petición de ayuda a cualquiera capaz de escucharla, y es el gato quien la ha recibido.

El gato buscará la forma de colarse en casa de Amanda, y se enfrentará al duende en un combate a muerte. Y teniendo en cuenta el moderado presupuesto con el que contó la película, he de decir que la animación del duende es una obra de arte.

Aparte de esto, encontramos una referencia a Cujo al inicio, cuando el gato es perseguido por un San Bernardo rabioso con una herida en el hocico, y otra a Christine cuando ambos animales obligan a un Plymouth rojo a dar un frenazo. También vemos de pasada el cartel de un colegio llamado Stephen, el de un casino llamado King, el libro Cementerio de animales en las manos de un personaje… y supongo que habrá algún detalle más que se me escapa.

Cat´s Eye. 1985. Stephen King (guion) Lewis Teague (director) James Woods, Robert Hays, el gato (actores principales) Drew Barrymore (actriz principal). Metro-Goldwyn-Mayer. Editado en DVD en 2010.

jueves, 14 de enero de 2021

EL CORTADOR DE CÉSPED

EL ORÁCULO DE LAS VISIONES                                                                                ¡ALERTA DE EXPOILERZ!

Presentado por... Pecky.
 
Bienvenidos, amigos cinéfagos. ¡Cuánto tiempo sin juntarnos para comentar una peli! He traído palomitas para todos. Palomitas virtuales, aviso, que van más con la trama. 

Hoy comentaremos una película también distribuida en castellano como El hombre del jardín y teóricamente basada en un relato corto de Stephen King. Lo cierto es que aparte del título (y de que hay alguien que tiene una cortadora de césped) la película no tiene nada que ver con el relato. En mi opinión para bien, ya que (aunque me gusta mucho como escribe King en general) considero que ese relato es bastante soso, y la historia que nos cuenta la película es mucho más interesante.

Lo que ocurrió es que a King se le propuso una película sobre ese relato, y accedió. Pero cuando vendes los derechos sobre una obra, pierdes el control de la misma. Los productores debían tener un guion en el que no tenían mucha confianza y compraron ese relato simplemente para poder añadir el nombre de Stephen King a la publicidad, como un reclamo adicional para atraer al público.

El propio King, tras ver la película en un pase preliminar, pidió que su nombre fuera desvinculado de esta. Aunque se la anunció como “Basada en The lawnmower man de Stephen King” en los medios y los carteles para su pase en los cines, no se hace ninguna referencia a él en carátula de la edición DVD ni en los créditos de la película.

La historia (la del film, sin relación con el relato) es la siguiente: Ángelo es un científico cuyo trabajo se centra en la posibilidad de desarrollar la inteligencia mediante una combinación de fármacos y estimulación intensiva con cascos de realidad virtual. La empresa que financia su investigación tiene otro proyecto paralelo para emplear una tecnología similar como una forma rápida de convertir personas normales en soldados de élite mediante un entrenamiento y condicionamiento virtuales.

Rosco, un mono con el que Ángelo estaba experimentando, es pasado al proyecto militar para probar el casco con el programa de combate. Esa misma noche, con el casco firmemente encajado en la cabeza como una especie de Monocop, el simio une su inteligencia incrementada y su entrenamiento militar inducido para planear una fuga. Roba un revolver a un guardia de seguridad, le vuela la cabeza con él, y finalmente es abatido antes de alcanzar la libertad.

Desolado por la perdida del primate, lo que supone un retroceso enorme en su investigación, Ángelo pone sus ojos sobre Jobe, un joven con un ligero retraso mental que se gana la vida cortando el césped a domicilio. 

Como la compañía no había autorizado todavía la experimentación con humanos, Ángelo la lleva a cabo por su cuenta. El resultado es un rápido aumento de la inteligencia de Jobe, lo que implica también un cambio en su personalidad, y el descubrimiento de conceptos anteriormente ajenos a él: deseo, ambición, venganza.

Jobe se vuelve cada vez más inteligente, y cuanto más sabe, más quiere aprender, y también controlar. Su desarrollo mental pronto crece de forma desproporcionada, superando lo humano y adquiriendo con ello capacidades como la telepatía y la telekinesis. Dentro de su mente se forma todo un universo capaz de enlazarse directamente con Internet, con una dependencia cada vez menor de un interfaz, creando puentes entre el mundo real y el virtual. 

Cuando Ángelo es plenamente consciente de esto, ya es demasiado tarde para detenerlo. Jobe ha comenzado a matar a la gente que alguna vez se burló de él o le hizo daño de algún modo. Su objetivo final, es existir de un modo totalmente virtual, integrado por completo a Internet, lo cual le asegurará el control de la misma y una especie de inmortalidad mientras cualquier tipo de sistema informático o red de datos siga activo.

Se filmó en 1992. El uso a escala mundial de internet no empezó a ser algo común hasta el 2000, y aún en aquella fecha era algo que solo algunos particulares empleaban, estando más orientado al uso por empresas y gobiernos. La mayoría de la gente todavía no tenía claros los conceptos de internet o realidad virtual. No se sabía que podía traer esto al mundo, ni las consecuencias reales de su uso intensivo. La película jugaba con esos miedos y este desconocimiento general (tal como, en parte, hizo Matrix en 1999). Pero la situación que presenta es incluso más interesante vista hoy en día. En 1992, lo que nos mostraba la película era pura especulación. En la actualidad, algunos de los conceptos que maneja son mucho más plausibles.

La primera vez que la vi, quizá dos o tres años después de su estreno, no me llamó mucho la atención. Actualmente me gusta bastante más. La forma en la que la mente de Jobe va cambiando está muy bien representada, permitiéndonos ver todo el proceso. Es, además, una de esas situaciones en las que es difícil tomar partido. Jobe es el resultado de un experimento en el que tomó parte engañado, al que se ha empleado como una cobaya de laboratorio. Y Ángelo, que debería ocupar el papel de "bueno" de la historia, por ser quien intenta a la vez detenerlo y protegerlo, es también el causante de su estado alterado.   

Cuenta con una segunda parte ambientada diez años después, sacada directamente para video y bastante inferior.

Como pequeña curiosidad, en la contraportada del DVD la película está clasificada como… ¡biográfica! y el nombre del actor más famoso de cuantos intervienen, Pierce Brosnan, aparece mal escrito en tres ocasiones, una como “Pears Brosman” y otras dos como “Pierce Brosman”. Una edición poco cuidada.

The Lawnmover Man. 1992. Gimel Everett, Brett Leonard (guion) Brett Leonard (director) Pierce Brosnan, Jeff Fahey (actores principales). New Line Cinema. Editada en DVD en 2004 por Producciones JRB.

viernes, 20 de diciembre de 2019

EL CICLO DEL HOMBRE LOBO

EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS
¡ALERTA DE EXPOILERZ!
Presentado por… el profesor Plot.
Saludos, ávidos lectores. 

Hoy veremos una novela de Stephen King dedicada a uno de los monstruos clásicos del terror: un hombre lobo. 
Esta es una edición clásica que incluye las ilustraciones originales (algunas en b/n y otras a color) que Bernie Wrigthson, a quien todos los aficionados a los comics del Tío Creeepy sin duda recordarán, realizó expresamente para este relato.
Se trata de una historia breve. Demasiado en realidad. Me gusta mucho la forma de escribir de King, pero creo que en ocasiones alarga demasiado algunas de sus descripciones. No es raro que comience a describirte el pueblo donde va a tener lugar la historia, y detalle el color de los buzones, lo desconchada que puede estar la pintura de una puerta determinada, lo torcida que está la verja de estacas del granjero A o lo lentamente que gira el tubo de colores de la barbería del señor B, dedicando páginas y paginas a ello. Cinco, diez, quince páginas, en las que aporta datos que contribuyen a que veamos el pueblo tal como el lo ha imaginado, pero que realmente no tienen relevancia en la historia. 

Lo mismo ocurre con muchos de sus personajes. Podemos encontrarnos con el anciano C, dependiente de una gasolinera, que solo interviene para soltar un par de frases. Pero King nos obsequia explicándonos su infancia, sus fetiches sexuales, lo que sintió cuando murió su esposa, sus recuerdos de Vietnam… de nuevo, que no tienen relevancia en la historia, pero son cosas que le pasan por la cabeza a King cuando escribe, y lo refleja en las novelas. Y lo veo bien hasta cierto punto, cada uno tiene su estilo, claro, pero ha habido ocasiones en las que leyendo uno de sus libros he estado tentado a saltarme dos o tres páginas de golpe.

En El ciclo del hombre lobo ocurre lo contrario. Apenas nos cuenta lo justo para situarnos. De los personajes sabemos poco más que el nombre,  apenas se desarrollan, y todo parece escrito de forma acelerada, como a contrarreloj. Podría pensarse que se trata de uno de sus primeros relatos, en los que tenía que escribir lo más rápido posible para malvenderlos y pagar con ellos el alquiler de la mugrienta caravana en la que vivía con su mujer, y las muchas drogas a las que era adicto. Pero no, este relato es posterior a Carrie y El Resplandor, es decir, de la época en la que ya era rico y podía permitirse escribir con toda calma. Hay, sin embargo, un motivo para esto. Originalmente se publicó como un calendario, en el que la página de cada mes estaba acompañada por un breve relato de King sobre hombres lobo. El libro se escribió posteriormente, alargando estos mini relatos.

La novela está dividida en doce capítulos, cada uno de los cuales se corresponde con uno de los meses del año, tal como ocurría en el calendario. Se sitúa en un pueblecito llamado Tarker´s Mills, en el que todo un señor hombre lobo comienza a cometer asesinatos coincidiendo con las noches de luna llena. Casi se puede considerar una recopilación de historias cortas, más que una novela. La mayoría de los capítulos son como breves relatos independientes que describen el ataque de un hombre lobo a una persona. Solo el que se repitan los nombres de algunos personajes y el del pueblo, permiten que podamos contemplar el conjunto como una historia dividida en capítulos. Pero cualquiera de estos capítulos, separado del resto y publicado independientemente, sería perfectamente entendible por si mismo, sin precisar una explicación previa, ni una continuación.

En los primeros seis capítulos, se nos narra el ataque del hombre lobo a alguno de los ciudadanos de Tarker´s Mills. No es hasta el séptimo en el que conocemos al que será el protagonista secundario de la historia. El secundario, digo, porque el principal es el propio hombre lobo. Esta no es la historia de un humano enfrentándose a un hombre lobo, sino de un hombre lobo enfrentándose a un pueblo de humanos, uno de los cuales le planta cara en un par de ocasiones. Este personaje es un chaval paralitico de diez años llamado Marty. En su primer encuentro con el hombre lobo lo deja tuerto lanzándole unos petardos a la cara, haciéndole retirarse asustado por la inesperada reacción de su pretendida presa. 

Este capitulo sirve para dejarnos claro que no es uno de eso hombres lobo que regeneran las heridas o mantienen su inteligencia después de transformarse. Es un animal antropomorfo sin recuerdos de su forma humana y sin ninguna motivación más allá del instinto de matar y comer. Tras esto tendremos más capítulos dedicados a los ataques del hombre lobo contra otros ciudadanos, y se nos revela al fin la identidad humana del licántropo. También se nos sugiere, pero no se aclara, el motivo de su condición. Ni él mismo lo sabe, ya que al igual que en su forma lupina no guarda recuerdos de su vida humana, tampoco en su forma humana guarda recuerdos de lo ocurrido en su forma lupina. El pobre hombre ignora como ha perdido el ojo que le falta, y ni tansolo está seguro de ser el monstruo que ataca a la gente cada plenilunio, aunque lo sospecha y en cierto modo lo acepta como se acepta un catarro, con resignación, pero sin sentimiento de culpa.

Los últimos capítulos sí tienen una cierta continuidad, pero realmente siguen siendo casi relatos independientes que comparten nombres de personajes y lugares. El final es rápido y sencillo. El hombre lobo vuelve a atacar a Marty y esta vez el chico lo recibe a balazos en lugar de con petardos. Un enfrentamiento final de apenas unos segundos, resuelto de modo fulminante, a tiro limpio, muy a la americana.

Aunque habitualmente se vende como una novela, es más un relato corto. Es agradable y entretenido de leer, pero no es diferente a leerse un bolsilibro. Si en otros libros de King hay ocasiones en que llega a agobiar la avalancha de datos insustanciales con los que a veces sepulta la historia, en esta se echa en falta saber algo más sobre Marty y su familia, o una descripción más detallada de la batida por el bosque que hacen los del pueblo para cazar a la bestia. Quitándole todas las láminas de ilustraciones, las páginas de títulos de los capítulos, y reduciendo un poco el tamaño de la letra, se podría vender perfectamente en el mismo formato de los bolsilibros de Bruguera.

Hay una película sobre este relato titulada Silver Bullet (distribuida en castellano con títulos como Bala de Plata y Miedo Azul) que me pareció mejor estructurada que el libro, mejor contada, y con varias escenas más pulidas. Curiosamente, lo mismo parece opinar el propio Stephen King, que suele quedar descontento con las adaptaciones de sus obras, pero siempre se mostró satisfecho con esta. Y de nuevo hay una explicación para esto; en el libro, al estar dividido en capítulos, se mantiene el orden en que fueron publicados los mini relatos originales en el calendario. En la película se tomaron estos relatos y se cambiaron de orden para darles una mayor coherencia.

Puedes ver otro libro de este autor pulsando aquí.

Cycle of the Werewolf. 1983. Stephen King (texto) Bernie Wrightson (ilustraciones). Planeta Bolsillo nº 23. Editorial Planeta S.A.