MENSAJE DEL SUPERVISOR GENERAL: todas las fotos que aparecen con la dirección de este blog sobreimpresionada son de artículos de mi propiedad y han sido realizadas por mí. Todo el texto es propio, aunque puedan haber citas textuales de otros autores y se usen ocasionalmente frases típicas y reconocibles de películas, series o personajes, en cuyo caso siempre aparecerán entrecomilladas y en cursiva. Todos los datos que se facilitan (marcas, fechas, etc) son de dominio público y su veracidad es comprobable. Aún así, al final de la columna de la derecha se ofrece el típico botón de "Denunciar un uso Inadecuado". No creo dar motivos a nadie para pulsarlo, pero ahí esta, simplemente porque tengo la conciencia tranquila a ese respecto... ¡y porque ninguna auténtica base espacial está completa sin su correspondiente botón de autodestrucción!
Mostrando entradas con la etiqueta 13. EL LABORATORIO DE LOS HORRORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13. EL LABORATORIO DE LOS HORRORES. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

SKULL BUSTER

 EL LABORATORIO DE LOS HORRORES

                                                 Presentado por… el doctor Nox.

Bienvenidos al laboratorio, donde cortamos, pegamos y repintamos sin planificación (y sin talento) a ver que sale. Aquí no llegamos a más ^_^U pero nuestra intención no es dar lecciones, sino ideas. La de hoy es este Skull Buster casero que hice con restos desparejados.

El cuerpo es de un Mutant Buster sin cabeza que adquirimos como parte de un lote de estos en un mercadillo. La cabeza es un pequeño cráneo que formaba parte de una ristra de adornos de Halloween que compramos en un bazar.

Una vez pasado Halloween, y para sacarle algún provecho al cuerpo sin cabeza, hicimos una pequeña perforación en la base del cráneo y simplemente lo insertamos en el pitón que hacía las veces de cuello del Mutant Buster. Si el agujero es lo bastante pequeño para como para tener que forzar la entrada del pitón, luego la cabeza no puede volver a salir por sí sola, así que con literalmente unos pocos segundos de trabajo nos apañamos una figurita de lo más graciosa, terrorífica y cabezona.

Lo he llamado Skull Buster por una película de la Full Moon de 2009 titulada Skull Heads (Cabezas de calavera). Es una clásica película de Charles Band: presupuestos bajos, actuaciones desquiciadas, argumento esperpéntico y un montón de juguetes como protagonistas. En este caso, unas pequeñas figuritas con cabeza de calavera, vida propia, y extraños poderes mágicos con los que pueden tanto provocar dolor como locura, tanto matar como revivir… aunque aquellos a los que reviven ya no son exactamente como eran antes.

En la película, los Skull Heads se nos muestran como guardianes de una antigua casa. No de sus habitantes necesariamente sino de la casa en sí. Aunque comienzan utilizando sus poderes para dañar y hasta matar a unos intrusos que pretendían robar las antigüedades y obras de arte de la casa, terminan desatando estos poderes contra los habitantes de la misma, una enloquecida y endogámica familia, la totalidad de cuyos miembros están básicamente tarados. Los habitantes de la casa (y sus cadáveres revividos) acaban convirtiéndose en un arma más al servicio de los Skull Heads para que estos eliminen a los intrusos del edificio que protegen.

Ahora que lo pienso, un Skull Head no es algo demasiado bueno para tenerlo en casa… Pero ya está hecho. Lo cierto es que me gusta mucho el aspecto que tiene, incluso diría que es mejor que el de los propios Mutant Busters originales de quien toma prestado el cuerpo. 

La figura mide unos 8 cm, algo mayor que un Mutant Buster cuyo promedio de altura son unos 6´5 cm, pese a que estos son también bastante cabezones. Tiene los mismos tres puntos de articulación: los brazos (es ambidiestro) y la cabeza, aunque debido a la forma de la mandíbula esta tiene el giro algo más limitado que los Mutan Busters normales.

Puedes ver otro de nuestros horrendos experimentos pulsando aquí.

lunes, 19 de julio de 2021

ESPIRITU DE GRAYSKULL

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES
                                                 Presentado por… el doctor Nox.

Bienvenidos al laboratorio, donde cortamos, pegamos y repintamos sin planificación (y sin talento) a ver que sale. Aquí no llegamos a más ^_^U pero nuestra intención no es dar lecciones, sino ideas. La de hoy es este Espíritu de Grayskull casero.

De las diferentes versiones que han aparecido en series y comics de Masters del Universo del Espíritu de Grayskull, mi preferida es la original: una forma neblinosa y cambiante, vagamente similar a un cráneo, que brota de las piedras del propio castillo y se expande lentamente por el cielo.

Este Espíritu de Grayskull casero está hecho a partir de un vaso de plástico transparente con forma de calavera que se vendía como articulo de Halloween hace algunos años. El vaso se nos partió en dos tras una aparatosa caída... bueno, tras unas cuantas caídas, en realidad. Fue un Halloween algo ajetreado ^_^U  

Como aquí no tiramos casi nada, recorté la parte del cráneo con un soldador de estaño, y el resto es masilla de secado al aire de la que se vende para manualidades escolares y un pintado básico. Queda bien como complemento del castillo... visto de lejos, al menos.

Puedes ver más sobre MOTU pulsando aquí.

viernes, 10 de mayo de 2019

FLASH GORDON de Playmobil

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES
Playmobil lleva tantos años haciendo figuras, de tantas temáticas y con tantos complementos diferentes, que parece increíble que siga habiendo personajes de películas o series, ya sean genéricos o individuos reconocibles, que no cuenten con una versión de ellos en este tipo de figuras. Afortunadamente, en estos casos es cuando el aficionado recurre a la customización.

De entre los Playmobil, la línea Fi?ures se ha convertido rápidamente en mi favorita, por una sencilla razón: son las más fáciles de desmontar.

Antiguamente todos los Playmobil se desmontaban simplemente dándoles un tirón de la cabeza. Era muy fácil. Siendo niño, lo hacía continuamente para intercambiar piernas, brazos y cuerpos según me pareciera que quedan mejor los colores. Pero en algún momento eso cambió y las piezas se alteraron para que fueran necesarios unos alicates y una buena dosis de fuerza para separar la cabeza, y otra dosis no menor de suerte para no aplastarla o quebrarla en el proceso.

La línea Fi?ures (entendemos que el símbolo de interrogación ? hace las veces de una letra g) se vende en sobres opacos. Son, tal cual, “sobres sorpresa” en los que obtenemos una figura al azar, sin poder elegirla. Lo malo de esto es que puedes gastarte los 3-4 euros que vale un sobre esperando un vampiro o un policía, y que te salga un hada o un peluquero, o viceversa. La parte buena es que las figuras vienen desmontadas en el sobre, y para que sea más fácil montarlas se ha alterado algo en ellas que hace que también sea muy fácil desmontarlas y por tanto recombinarlas, una y otra vez.

El futbol americano (que es como el rugby, pero dándose menos golpes y llevando más protecciones) no me ha llamado nunca la atención, pero un jugador de futbol americano rubio y vestido predominantemente de rojo no puede traerme más que una idea a la cabeza: ¡Flash Gordon!

Utilizando el jugador de futbol americano como base, cambiando las piernas y los complementos, no es difícil obtener una versión cuanto menos aceptable de Flash Gordon, el héroe del espacio por antonomasia.
Derecha: uno de los carteles promocionales de la película de 1980.

La imagen más clásica de este personaje es con una camiseta roja y con pantalones azul oscuro o negros, y botas negras, porque es así como apareció durante su etapa de mayor popularidad en los comics originales, es por la que optó también Filmatión cuando hizo su versión animada (la mejor hasta el momento) y como se le reflejó igualmente en la película de 1980 (de la que opino lo mismo). Como en todos estos casos siempre han habido ligeras variaciones de la vestimenta, tampoco es un gran problema que no concuerde exactamente con ninguna de ellas.

Puesto que los Playmobil no destacan por la variedad de sus rostros (en este aspecto, opino que los LEGO los superan), el parecido con el personaje hay que lograrlo a base de combinar los colores de la ropa y dotarlo de los complementos adecuados. En el caso de esta figura, lo único que hice fue cambiarle las piernas por otras de un color y aspecto más adecuado a la de su vestimenta clásica y buscarle un par de armas. La combinación de una espada metálica completamente convencional en una mano y una futurista arma de rayos en la otra es también algo muy típico de los comics de Flash Gordon.

No sabía si incluir esta figura como parte de la sección de costums o no. Tal como yo lo he entendido siempre, costumizar una figura implica alterarla de forma mas o menos severa, repintándola o modificando las piezas (cortar, limar, etc), o adaptándole partes de otras figuras. El simple intercambio de complementos y piezas, sin modificarlas, no me parece "verdadera" customización (porque en este caso, perder el arma de una figura y ponerle otra parecida, técnicamente ya la convertiría en un costum). 

Al final he decidido considerar costums solo las figuras de Playmobil en las que cambie las piezas del cuerpo, pero no si solo les cambio los complementos. Cada coleccionismo es un mundo, y por lo que he observado, en el de los Playmobil está generalmente mal visto recurrir a cosas como el repintado y alterado de piezas, y solo se considera legitimo el usar piezas originales inalteradas (por el esfuerzo extra que implica buscar y conseguir las mas adecuadas) en lugar de simplemente cortar, lijar y pintar hasta que se parezcan a lo que quieras.

Puedes ver otro de nuestros horrendos experimentos pulsando aquí.

sábado, 23 de marzo de 2019

SIR ARTHUR

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES

Una figura que encontré en un mercadillo. No se a que colección pueda pertenecer porque no tiene ninguna marca ni logotipo grabados, pero está bastante bien articulada. Aparte de cabeza, brazos y piernas puede rotar las muñecas, cambiando la orientación de las manos. Las articulaciones de brazos y piernas son además en ángulo, permitiendo variar tanto la altura como la inclinación de la extremidad. Al primer vistazo que le di me recordó al popular héroe del videojuego Ghosts 'n Goblins de Capcom

        Izquierda: Imagen promocional. Propiedad de Capcom

Originalmente la armadura de este caballero anónimo era principalmente de color violeta, y tenía un penacho de plumas rojas en el casco, pero el parecido con Sir Arthur era tan enorme incluso así, que lo compré inmediatamente con la idea de hacer con él un costum de este personaje.

Más que un costum, se trata en realidad de un repaint, ya que la única modificación que he llevado a cabo ha sido quitarle el penacho de plumas del casco y rellenar el hueco con masilla. Podría haberle quitado las espuelas para aumentar el parecido, pero me gusta el aspecto que tiene con ellas. El resto ha sido repintar la armadura con colores más adecuados, distinguiendo entre partes metálicas y de tela, y buscarle un arma similar a la que emplea como básica en el juego.  

Puedes ver otro de nuestros horrendos experimentos pulsando aquí.

sábado, 9 de febrero de 2019

MAN-E-FACES CAMBIO TOTAL

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES
Al igual que el Wiplash cola prensil, esta es mi versión de como pienso que debería haber sido la figura de Man-e-faces.

Este personaje tiene la capacidad de transformarse tanto en un monstruo verde y salvaje como en un robot insensible y sistemático, además de poder revertir este cambio a su estado original cuando lo desee. Esto se representaba en la figura girando una rueda que cambiaba su cara de un rostro humano a uno de monstruo o de robot. El que el resto de su cuerpo siguiera el mismo proceso era algo que debíamos imaginarnos. 

La figura de la izquierda es la original y la de la derecha mi costum (y no hace falta que nadie me haga notar lo mal que pinto, es algo que tengo asumido ^_^) en el que he combinado la cabeza y el mecanismo de giro de un Man-e-faces con el torso y el mecanismo de giro de un He-man armadura de combate. Los bordes de la ventana del pecho de la armadura están limados y picoteados para que parezcan una parte rota o arrancada de la armadura, como resultado del combate contra algún enemigo especialmente terrible. El cilindro interior del torso lo he decorado para dar la impresión que es el torso herido del portador de la armadura. 
De este modo, cuando cambiamos el rostro a su versión monstruo o robot podemos girar también el cilindro del pecho, reforzando así la impresión que es todo su cuerpo el que sufre este cambio, y no solo el rostro. 

Las zonas descubiertas de brazos y piernas las he pintado de negro simulando los trajes de malla que muchos personajes de esta colección llevan bajo la armadura como una segunda piel. De este modo las únicas partes visibles de la piel del portador de la armadura son el rostro y el pecho, y ambos cambian cuando este se transforma. Con un mejor pintado (buscaré a alguien que me eche una mano en esto) seguro que queda bien y todo.

Puedes ver nuestro Master del Universo preferido pulsando aquí.

domingo, 25 de noviembre de 2018

MALETÍN/INVENTARIO DE RESIDENT EVIL 4

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES

Los videojuegos en general son algo que me gusta, pero apenas los juego salvo memorables excepciones, como la saga de Resident Evil. La primera consola que compré fue la PlayStation 1, y la compré única y exclusivamente por los RE 1 y 2, aunque luego, naturalmente, cayeron algunos otros juegos.

De entre todos los RE aparecidos hasta la fecha, considero que el 2 y el 4 son los mejores. Y el 4 tiene una ambientación tan magnifica, que te atrapa totalmente desde el primer minuto. Después de habérmelo pasado varias veces sin la guía, otro montón de veces con ella (para ver que me había dejado), después de comprar todas las mejoras de las armas y reunir todos los tesoros, seguía queriendo más RE4, así que comencé a buscar cualquier cosa que tuviera por casa que pudiera recordarme a este juego. 

Captura de pantalla del inventario de RE4.

Mi maletín de RE4.

Antes que nada, un Maletín metálico. Aunque en el juego se supone que todo lo que llevamos encima va repartido en diversos bolsillos del traje, compartimentos del cinturón, colgado al hombro, etc, el inventario del juego aparece nombrado como “maletín” y es un conjunto rectangular de casillas (que efectivamente representa un maletín abierto) en las que debemos ir ordenando los objetos, haciéndolos encajar como piezas de Tetris y economizando todo el espacio que podamos. Así que me propuse encontrar un maletín adecuado y llenarlo todo lo que pudiera. Aún voy añadiendo cosas de tanto en tanto. Lo que hay por el momento en mi maletín/inventario de RE4 es lo siguiente.

Libreta de notas: una libreta donde tomo notas de todo lo importante relacionado con los juegos de Resident Evil. Es la misma que comenté en esta entrada. Me ha parecido que este es el mejor sitio para guardarla. Cada vez que me pongo un rato con un Resident Evil, dejo cerca el maletín abierto para tener la libreta de notas a mano. 

Llaves: todos conocemos la importancia de las llaves en los videojuegos. Si llegas hasta una cochambrosa verja oxidada y no tienes la llave, ahí te quedas. No importa que el personaje probablemente fuera capaz de saltarla en una situación real, o que cuente con armamento suficiente para derribar un edificio. Sin llave no pasas, y aunque en el RE4 las llaves no se guardan en el inventario (no ocupan sitio, simplemente “las tienes”), unas llaves antiguas es algo que nunca queda mal.

Emblema del cráneo: un medallón de hierro forjado de manera bastante tosca en forma de cráneo. En la parte de atrás tiene una hendedura en la que antiguamente debió tener engastada una cadenita para llevarlo colgado al cuello. Lo encontré hace mucho tiempo en un mercadillo de África. En RE es habitual tener que reunir emblemas u objetos similares para emplearlos como llaves, así que lo añadí también al maletín. Al menos, hasta que encuentre el mural o fuente donde deba encajarlo.

Cartuchos de escopeta: reales, pero ya usados. Nunca hay que guardar munición viva cerca de algo que parezca un juguete o pueda ser interpretado como tal por un niño. Un puñado de cartuchos de escopeta no dan para mucho en un RE, pero siempre puedes emplearlos para abrirte paso entre un grupo de zombis o mutantes y echar a correr.

Cajas de munición: de 9mm para pistola y de 7,62 para fusil ametrallador. Solo las cajas ya vacías, naturalmente. La idea de todo esto es hacer un maletín de atrezo de Resident Evil 4, no un pack de viaje de fanático supervivencialista.

Pistola de autodefensa: un arma que vimos por primera vez en el remake del RE1 fue la minipistola Derringer de dos cañones. Este es un modelo semiretrocarga de acción simple de pistola de autodefensa antigua. Por su tamaño podría parecer de juguete, pero se trata de un arma real, aunque está inutilizada. Es el tipo de arma elegante y arcaica que uno encontraría entre la colección de cachivaches de la Mansión Spencer. Tiene cuatro cañones que se disparan a la vez mediante un único percutor. Si esto se hace teniendo cargado uno solo de los cañones, produce heridas leves. Los cuatro cañones disparados a la vez a bocajarro provocarían un efecto destripador similar al de un cartucho de postas de escopeta.

Cofrecillo con monedas de oro: RE4 es el primero en que se introduce un factor económico. En los anteriores, simplemente encontrabas los objetos, pero en este tienes también la oportunidad de comprarlos. Muchos enemigos dejan caer pequeños cofres llenos de monedas de oro antiguas a las que en el juego llaman pesetas, pero en realidad parecen querer representar pesos, la moneda que usábamos los españoles entre el siglo 16 y el 18. Las monedas que se ven aquí son doblones españoles de plástico, y no pesos españoles de oro (un doblón equivalía a 4 pesos). El cofrecillo en el que están metidas es auténtico, una antigüedad familiar que de hecho es mucho más valiosa que las monedas de atrezo que contiene.

Pesetas: y además de los doblones/pesos de plástico, unas pocas pesetas genuinas, que no se diga. Alguna continúa apareciendo por casa muy de tanto en tanto, lo que me indica que quizá deberíamos limpiar tras los muebles más a menudo...

Lei: los lei (leones) son la moneda que empleamos en el RE8 para comerciar, por lo que hemos añadido estas monedas al maletín por el mismo motivo que añadimos las pesetas. Puedes ver un comentario detallado sobre los lei pulsando aquí.

Joya verde, joya roja: las joyas son otro elemento que ha estado presente en los Residents desde el primero, haciendo la función de llaves o como parte de puzles. Como olvidar aquellos crípticos mensajes de “Algunos tigres tienen un ojo azul y otro amarillo” o “Tyrant el bravo renace con dos luces”. En los juegos que añaden un factor económico, como el RE4, RE5 y RE8, también aparecen como objetos vendibles. Estas dos joyas (de plástico, claro ^_^U) son de las que suelen vender en los bazares para decorar macetas o cuencos.

Reloj de bolsillo: uno de los ítems que podías recoger en el RE4 era un pequeño reloj de bolsillo, que no tenía ninguna utilidad más que como objeto vendible. Sin embargo, era el tipo de cosas que contribuía a la ambientación del juego, a la imagen de zona rural carente de adelantos. El reloj es real, no funciona desde hace mucho, pero tiene un aspecto estupendo. 

Chapas de identificación: es algo que no aparece en ningún momento del juego, pero probablemente casi todos los personajes de los RE las llevan al cuello, bajo la ropa, así que añadí las mías al maletín. Quedan bien.

Granada: cuando las balas y cartuchos no bastan para despejar el camino, conviene tener una granada a mano. No se parece a las del juego (es un modelo antiguo) pero es una granada real. La carcasa, al menos, ya que no solo está vaciada si no inutilizada, para que no pueda volver a rearmarse de forma casera. 

Viales de hierbas: las hierbas que conseguimos aparecen en el inventario como plantas arrancadas de raíz, pero el personaje debe llevar encima algún tipo de kit de procesamiento, porque en cuanto mezclamos varias de ellas nos aparecen ya “exprimidas” en viales o probetas. No podían faltar un par de ellas en mi maletín.

Brújula: una brújula (auténtica). Tampoco es algo que aparezca durante el juego, pero me parece lógico que alguien que debe adentrarse en una zona rural y abrupta por completo desconocida y sin un tiste mapa, lleve al menos una brújula.

Western M.37: y fuera del maletín por no caber físicamente dentro (pero como parte del mismo artículo de todos modos) una replica de escopeta M.37 cuya descripción detallada podéis ver aquí.

Eso es todo por el momento, pero iré actualizando esta misma entrada en cuanto añada más cosas al maletín. Eso hace que me pregunte… ¿aquella vieja máquina de escribir Olivetti Lettera que hay en casa de mis padres tendrá todavía una cinta de tinta dentro?

Puedes ver otro de nuestros horrendos experimentos pulsando aquí.

viernes, 21 de septiembre de 2018

WIPLASH COLA PRÉNSIL

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES

Debía tener unos siete u ocho años cuando me encontré en la calle el mini comic de El círculo de la muerte/Choque de armas. No me avergüenza decir que lo recogí de un charco, porque para mí, en ese momento aquello era un tesoro. Volví a casa con él, lo dejé donde le diera el sol, y me pasé la tarde esperando a que se secara lo bastante como para leerlo. 

En ese comic, Wiplash da una soberana paliza nada menos que a Fisto, empleando su cola como una combinación de látigo y maza. En aquel entonces yo todavía no tenía ningún Master del Universo, y cuando algunos años más tarde pude ver el Wiplash de uno de mis primos, me decepcionó enormemente. 

En la serie de dibujos de Filmatión y en ese minicomic, Whiplash luchaba usando su cola con una eficacia terrible, lanzando gente por los aires y destrozando rocas a golpes. Y la figura no tenía más que una lámina de plástico blando a modo de cola, cuando yo me esperaba una cola articulada o algo similar. 

A una figura de Wiplash que tenía repetida y con toda la parte de la cola arrancada, le atornillé a la espalda una magic snake, un juguete que consiste en una serie de secciones articuladas que pueden reordenarse para darle diferentes formas. Utilicé un soldador de estaño para llenar la magic snake de líneas onduladas y puntitos dándole más aspecto de piel curtida, y el resto es un poco de masilla y pintado. 

Este nuevo Wiplash puede sostenerse sobre la cola como un canguro, engancharse en salientes de forma que la cola sostenga todo su peso, o elevar con ella a otro master (aunque en este último caso puedes pasarte horas buscando el punto de equilibrio optimo, si quieres que Wiplash se sostenga de pie sin apoyarse en nada).

¡Ahora toda Eternia tiembla de terror cuando Wiplash balancea su enorme y poderoso rabo! (Eeem… es decir... eso no ha sonado como esperaba… quizá debería replantear la frase)^_^U

Puedes ver uno de los juegos de mesa que se hicieron sobre los Masters del Universo pulsando aquí.

martes, 14 de agosto de 2018

MODULOK: FORMA DE TIBURÓN Y FORMA ANFIBIA

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES

Aquí he unido un torso original de Modulok a la cabeza de un bootleg que tenía repetido. La idea era hacer una forma acuática para Modulok, y un tiburón me pareció lo más adecuado para mantener su carácter monstruoso. 

Además, uno de los rasgos más reconocibles de Modulok es su perpetua sonrisa repleta de dientes afilados. Pensé que, si se transformaba en algo marino, debía ser en algo con muchos dientes.

Este torso permite darle una forma totalmente acuática, prescindiendo de brazos y piernas y creándole un cuerpo alargado usando un montón de colas para representar las aletas que emplea para desplazarse por el agua. Un par de aletas adicional al final del cuerpo hacen las veces de cola de pez.
También podemos optar por esta otra forma, que sería un estado intermedio entre una forma totalmente acuática y una totalmente terrestre. 

El mantener la cola en esta forma tiene dos funciones: ayuda a crear la sensación de estar todavía a medio mutar, y equilibra la figura. El torso-cabeza modificado añade peso a la parte frontal superior del conjunto y hace que tenga tendencia a caer hacia delante si no se colocan piezas adicionales atrás y abajo haciendo de contrapeso.

Puedes ver más sobre los MOTU pulsando aquí.

MODULOK: TORSO-MANDÍBULA

EL LABORATORIO DE LOS HORRORES
Desde el mismo momento de su aparición, Modulok fue mi Master del Universo favorito. La posibilidad de jugar un día con un ser humanoide de cuatro brazos, y que al día (¡o al minuto!) siguiente fuera un centauro bicéfalo, o una criatura sin piernas que se desplazara arrastrándose por el suelo como una serpiente, o se dividiera en dos criaturas independientes, o lo que se te ocurriera en ese momento, hace de este personaje algo único. 

Bueno... único no, está Multibot, claro. Pero teniendo en cuenta que Multibot era un robot creado y controlado mentalmente por el propio Modulok, siempre vi a Multibot como parte de Modulok, más que como a dos criaturas diferentes. 

Aquí iré mostrando algunas piezas adicionales que he ido haciendo para Modulok y Multibot. La mayoría tienen ya unos cuantos añitos y necesitan algún retoque en el pintado (me pondré a ello un día de estos). 

Esta primera pieza, como veis, es un torso original de Modulok modificado a base de masilla plástica de modelismo para que parezca tener una mandíbula enorme (¡el estómago es un sitio muy inteligente para tener una boca!).
Aparte de su utilidad más obvia (un ataque adicional y bastante terrorífico a la hora de luchar cuerpo a cuerpo), una boca de semejantes dimensiones permitiría a Modulok engullir cantidades inmensas de comida en pocos instantes. Siempre me ha dado la impresión que eso de estar cambiando de forma continuamente tiene que abrir el apetito...

Puedes ver otra pieza modificada pulsando aquí.