EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS ¡ALERTA DE EXPOILERZ!
Presentado por… el profesor Plot.
Saludos, ávidos lectores.
Ayer mismo nos enteramos de la muerte, hace cuatro días, de Val Kilmer. Es uno de esos actores famosos que, pese a haber protagonizado más de cincuenta películas la mayoría de ellas taquilleras, si me pongo a pensar, así de pronto solo me vienen un par de ellas a la cabeza: Top Secret y Willow. Si le dedico más tiempo a hacer memoria me acuerdo también de Heat y una de las de Batman, pero poco más. Kilmer no se dejó encasillar en un solo género, que es algo de lo que muchos actores se quejan pero que en realidad es una de las mejores cosas que les pueden pasar, porque hace que enseguida se piense en ellos para determinados papeles.
Y aunque la película Willow fue bastante rechazada por la crítica en su momento y es la que más se aparta de sus otros papeles, personalmente la considero la mejor en la que participó. Es una magnífica historia de fantasía y aventuras que tuve la fortuna de ver de pequeño en el cine, con mis padres y hermanos. Tenemos la película pendiente de comentar, pero también la versión en comic que sacaron simultáneamente a esta, y que probablemente sea menos conocida que la versión cinematográfica, así que es lo que veremos primero.
Las versiones en comic de las películas son interesantes porque, para poder tenerlas listas y ponerlas a la venta simultáneamente al estreno en los cines, se comienzan a hacer antes de que la película esté acabada. Los directores tienen cierto grado de libertad para alterar el guion que se les da, en función de cosas como dificultad para rodar ciertas escenas, o que determinados actores, escenarios o efectos especiales no vayan a estar disponibles y haya que improvisar algo para salir del paso. También por decisiones meramente creativas, porque a veces lo que parece una buena idea sobre el papel luego ofrece una pésima imagen en pantalla o es impracticable con los medios con los que se cuentan. Por una serie de cosas, en definitiva, el caso es que el director puede alterar con cierto grado de libertad el guion que se le entrega.
Por otro lado tenemos los dibujantes de cómics o los escritores de libros, que en ese sentido tienen una gran ventaja respecto a los directores de películas. Para el dibujante o escritor los actores siempre están disponibles así como los paisajes y los efectos especiales. No dependen de actores que se puedan lesionar o enfermar, de escenarios naturales que el clima vuelva impracticables durante largos períodos de tiempo, de decorados que puedan sufrir incendios o accidentes, o de presupuestos que se puedan cortar de pronto debido a cambios de la administración.
El “presupuesto” de dibujantes y escritores solo está limitado por su talento. Pueden dibujar o describir millones de naves, infinidad de planetas, monstruos gigantescos, no hay nada que quede fuera del alcance de sus lápices. Y cuando a un dibujante se le encarga hacer la versión en cómic de una película, lo que se hace es entregársele el mismo guion que se le ha entregado al director. No se espera a que la película esté terminada para que él dibujante pueda verla y simplemente la plasme en papel. El dibujante de cómics trabaja sobre el mismo guion que se ha hecho para la película, y se apoya en imágenes de los actores ya caracterizados y del decorado. Por eso en algunas versiones en comic de películas encontramos diferencias respecto a lo que se ve en la pantalla. Ese es el caso de esta película y este cómic.
El cómic sigue esencialmente la misma historia de la película pero hay algunos pequeños e interesantes cambios que quizás sí aparecían en el guion pero finalmente no se implementaron en la película por falta de presupuesto, o por mantener el ritmo de las escenas, o cualquier otro motivo, pero que el cómic sí refleja. Y puesto que la película es mucho más accesible que el cómic, vamos a dar por supuesto que la mayoría de los que leáis esto ya la conoceréis, así que nos centraremos más en hacer notar las pequeñas diferencias que en explicar en detalle la trama. Eso lo dejaremos para cuando reseñemos la película.
La escena inicial, por ejemplo, está bastante acortada en el cómic. En la película la secuencia de imágenes en las que vemos a la partera alejando a la recién nacida Elora Danan del castillo de Bavmorda es más larga por dos motivos muy claros. Primero, para presentar la banda sonora sin cortes (magnífica banda sonora por cierto) y para permitir los títulos de crédito de forma que estos no interrumpan escenas más importantes. En la película también sirve para mostrarnos cuál es el camino que tendrán que recorrer después (a la inversa) los personajes, puesto que vemos a la partera andando primero por una zona montañosa, después por un paraje nevado, y finalmente por un bosque. En su camino para rescatar posteriormente a Elora los personajes atravesarán primero el bosque, después el paraje nevado y por último la zona montañosa.
En el cómic, que no necesita dejar una ventana de tiempo para los títulos de crédito y que no cuenta con una banda sonora de apoyo que pueda interrumpir, la huida y sacrificio de la partera se resume en tres viñetas. En este sentido la película es mucho mejor porque las imágenes nos muestran cómo la mujer llega a sentir un genuino amor por la niña. Puede que en un principio la salve únicamente para dar pie a esa famosa profecía de la niña marcada, pero en su expresión se nos muestra que le coge cariño muy rápidamente.
Los lobos de la muerte de Bavmorda rastrean a la partera y dan con ella cerca de un río donde la matan, no sin que antes está tenga oportunidad de dejar a la pequeña en manos de la corriente, en una improvisada balsa de paja. La niña es encontrada encallada en la orilla por los hijos de un granjero de una aldea de nelwyns (enanos). La familia de Willow acoge a la niña en su casa pese a las protestas de este, y se nos muestran un par de viñetas en las que Willow está practicando el truco de los aros sólidos que se engarzan entre ellos, algo que no le veríamos hacer en la película.
Al día siguiente, durante el festival en el que el pueblo de los nelwyns es atacado por un lobo de la muerte, el comic lo muestra claramente portando una cuna en la mandíbula. Esto también se vio en la película, pero era una escena muy breve y caótica que era fácil pasar por alto. En la película el lobo aparece al trote entre la multitud, lanzándose directamente a por una cuna vacía. Y más tarde hay un personaje que muestra los restos de la cuna que ya no es identificable como tal, reducida a un conjunto de maderos y trapos, y anuncia que la bestia estaba buscando al hijo de alguien.
Cuando vi la película por primera vez no comprendí el porqué de esa afirmación, no entendía que pudieran haber llegado a esa conclusión porque ni me fijé en esa escena de un segundo en la que el lobo muerde una cuna vacía, ni identifiqué los maderos rotos que muestran luego como restos de una cuna. Los comics tienen esa cualidad de permitirte pasar todo el tiempo que quieras contemplando los detalles de cada viñeta, recreándote en la escena, que no te da una película a no ser que la estés parando fotograma a fotograma. Además de ver claramente que la deducción de los enanos se debe al hecho de que el monstruo muerde una cuna, el cómic nos permite contemplar en detalle el aspecto del lobo de la muerte. En la película se utilizaron perros reales, maquillándoles con una melena hirsuta y una larga cola similar a la de una rata. Para que no se notara tanto el maquillaje, las escenas de los lobos eran rápidas y breves. De nuevo el cómic nos permite recrearnos en ellos.
Viendo que su pueblo podría estar en peligro por la presencia de la niña, Willow le confiesa al consejo que la encontró. El Gran Aldwin, el anciano mago de la región, determina que la niña debe ser devuelta a los daikini (humanos) puesto que es allí donde pertenece. Se organiza una pequeña expedición en la que Willow, Meegosh (su mejor amigo) y algunos enanos más de escolta, se alejan abandonando quizá por primera vez en sus vidas su pueblo y sus alrededores para llevar a la pequeña hasta el desconocido y peligroso territorio de los humanos.
Durante el viaje, en el comic se omite la escena en la que la bebé vomita en la cara de uno de ellos. Quizá esto no aparecía en el guion y fue un toque cómico que decidió añadir el director. En cambio si vemos unas viñetas en las que, junto a un fuego de campamento, Willow le canta algunas de sus palabras mágicas a Elora como si fueran una nana, mientras Meegosh toca la flauta.
Es una escena bonita que hubiese quedado muy bien en la película pero que no aparece en esta. Toda la secuencia de imágenes del viaje desde el pueblo hasta el territorio humano está también muy acortada, porque en un cómic tampoco tiene mucho sentido hacer una larga sucesión de viñetas sin diálogo.
Cuando llegan a la encrucijada que marca el inicio del territorio de los humanos, el primero de estos con el que se encuentran es Madmartigan (el papel de Val Kilmer), un delincuente encerrado en una jaula de cuervo. Ha sido dejado allí a merced de los elementos, para que muera de inanición y se pudra la vista de todos. En la versión española de la película Madmartigan se refiere a los enanos como “pecs” (probablemente una abreviatura despectiva de “pequeñajos”), mientras que en el comic los llama “micos” (monos). Mientras Madmartigan trata de convencer a los enanos para que le liberen de la jaula, pasa junto a ellos un carro a toda velocidad desde el que unos cuantos gamberros le lanzan antorchas solo por burlarse de él. Es otro detalle que no se vio en la película, en este caso para bien, porque se siente como una escena de delincuentes juveniles lanzando cocteles molotov desde un coche, y desentona bastante con la ambientación general.
Más tarde, tras el paso de la columna de soldados, Willow se decide a liberar a Madmartigan y deja a Elora a su cuidado. Luego caen en la trampa de los diminutos brownies (el comic se refiere a ellos simplemente como duendes) y Meegosh se rompe un brazo, que más adelante le veremos llevar vendado y en cabestrillo. En la película su caída es mucho más suave y ninguno de los dos sufre lesiones de importancia.
Vemos también que las hadas de Cherlindrea son seres completamente físicos, la contraparte femenina de los brownies. En la película nos las mostraban como criaturas luminosas y aladas hechas de luz, similares a pixis, como una raza diferente a los brownies.
Cherlindrea vuelve a poner a la niña en manos de Willow y le encarga la misión de protegerla. Le entrega su varita mágica para que se la lleve a una legendaria hechicera llamada Fin Raziel, que será la que destruya a la malvada Bavmorda.
De camino a la isla en la que está recluida la hechicera, Willow tiene su primer encuentro con Kael, capitán de la guardia de Bavmorda. Esto nos sirve como presentación del personaje, al que vemos masacrando un grupo de soldados. En la película Kael ya se nos había presentado anteriormente, en un interludio en el que Bavmorda le encargaba buscar y llevarle viva a la niña.
Acompañado ahora de un par de brownies, Willow buscar refugio de la lluvia en una taberna humana, donde vuelve a encontrarse con Madmartigan. Esta parte transcurre básicamente igual que en la película, con la huida de la taberna perseguidos por las tropas de Kael y Sorsha (la hija de Bavmorda). Hay una viñeta en la que Madmartigan revela a Willow haber sido el mejor de los caballeros del reino de Galador. No sabemos si se lo está inventando o realmente lo fue. En la película no se menciona esto, y justificaría de algún modo las extraordinarias habilidades de combate que tiene este personaje.
Otro pequeño cambio lo encontramos cuando acampan junto a una cascada y Madmartigan empieza a darle de comer a la bebé unas raíces que ha encontrado por ahí. En la película afirma que las raíces hacen crecer la barba, mientras que en el cómic indica que son para hacer crecer el pelo en el pecho. En ambos casos Willow opina con bastante buen acierto que una futura princesa probablemente no querría tener barba o pelo en el pecho, y le quita las raíces a Madmartigan.
El cambio más importante entre ambas versiones lo tenemos a continuación, en la isla de Raziel. Cuando Willow toma un pequeño bote de remos y se dirige él solo hacia la isla en busca de la hechicera, en la película simplemente hace el trayecto de ida y luego el de vuelta sin problemas. En el cómic un humanoide de piel amarilla y cabellos verdes aparece brotando del agua cuando se dirige a la isla para advertirle que esta es peligrosa, pero no le prohíbe explícitamente acercarse. Tras encontrar a Raziel (convertida en zarigüeya) y emprender el regreso a la orilla, el mismo ser de antes trata de detenerlos transformándose en un pez monstruoso, al cual Willow destruye lanzando una de las bellotas mágicas petrificantes que le entregó el Gran Aldwin al inicio de su búsqueda.
Esto le da algo de sentido a esta arma mágica característica, porque lo cierto es que en la película, las pocas veces que llega a emplearla nunca da el resultado esperado. La única ocasión en la que cumple con su cometido es precisamente en el cómic, en esta escena que o bien no aparecía en el guion original, o (lo que es más probable) sí aparecía pero fue omitida por el director por algún problema relacionado con la duración de la película, el presupuesto, o la dificultad para representar de forma creíble al monstruo. De regreso a la orilla de la que partió, Willow, Raziel y Elora son capturados por Sorsha y sus hombres, que también han atrapado a Madmartigan cuando este se marchó por su cuenta.
Mientras los llevan prisioneros hay un breve diálogo entre Raziel y Sorsha en la que la primera le dice a la otra que su padre fue un gran rey y un gran hombre, y que su madre le ha envenenado la mente a ella. Esta es una información que no tenemos en la película, en la que en ningún momento llegamos a saber nada sobre el padre de Sorsha.
Aquí película y comic discurren paralelos sin ningún cambio notable, hasta que el grupo escapa del campamento de Sorsha (la genial escena del escudo usado como trineo) y se dirige al castillo de Tir Asleen. En el comic encuentran un obstáculo adicional que no sale en la película; un alto muro de zarzas secas y espinosas que solo pueden ser destruidas con magia. Bajo la dirección de Raziel, Willow y Madmartigan recitan juntos un conjuro mágico que hace arder el muro, permitiéndoles continuar su camino.
En el castillo de Tir Asleen vemos que hay varias personas atrapadas dentro de bloques de cristal. En la película es una escena muy breve y sin ninguna relevancia, una de esas que sí parpadeas te las pierdes, pero en el cómic Raziel identifica a uno de esos hombres atrapados en el cristal como el padre de Sorsha y rey de Tir Asleen. En algún momento Bavmorda traicionó a su marido y al otro reino y lanzó esa maldición sobre ellos, que los dejó contenidos en bloques de cristal… pero vivos como nos muestra el cómic. En la película ya no se vuelve a hacer ninguna referencia a ellos, mientras que en el comic hay un momento en el que Sorsha pasa junto al bloque de cristal que tiene atrapado a su padre y este le habla, dejándonos claro que no solo siguen vivos sino que tienen consciencia de todo cuanto ocurre a su alrededor.
Esto y el diálogo que tuvo anteriormente con Raziel contribuyen a convencer a Sorsha para que cambie de bando, mientras que en la película se da a entender que el único elemento que influye en esto es la atracción que siente por Madmartigan.
Durante esta escena, también se nos informa que el gigantesco monstruo de dos cabezas que aparece en el castillo es un eborsisk. El que tenga un nombre concreto ya establecido nos dice que pertenece a una raza de criatura que habitan este mundo, y no se trata del resultado de una mutación mágica descontrolada y aleatoria, como se podría llegar a interpretar en la película, en la que no sabemos nada sobre él. Por cierto, si queréis ver el monstruo de cuerpo completo, podéis darle un vistazo a la figura oficial del eborsisk en el blog Coleccionismo 80-90.
El resto de la historia ya es idéntica en ambas versiones: el general Kael se lleva a la niña, Bavmorda prepara el sacrificio, aparecen los héroes para interrumpirlo, la gran batalla final, etc. El comic fue inicialmente lanzado en Estados Unidos como una serie limitada de tres números. A España llegó directamente recopilado como numero único.
La película fue continuada por tres novelas oficiales centradas en la adolescencia de Elora. También llegaron a hacerse un par de temporadas de una serie supuestamente relacionada con la franquicia, pero llena de anacronismos y cuyo objetivo aparente era degradar y ridiculizar a los personajes originales. Un completo sinsentido que afortunadamente no tardó mucho en ser cancelado.
Willow. 1988. J.Duffy (guion) B.Hall (dibujo). Publicado por Comics Forum.