MENSAJE DEL SUPERVISOR GENERAL: todas las fotos que aparecen con la dirección de este blog sobreimpresionada son de artículos de mi propiedad y han sido realizadas por mí. Todo el texto es propio, aunque puedan haber citas textuales de otros autores y se usen ocasionalmente frases típicas y reconocibles de películas, series o personajes, en cuyo caso siempre aparecerán entrecomilladas y en cursiva. Todos los datos que se facilitan (marcas, fechas, etc) son de dominio público y su veracidad es comprobable. Aún así, al final de la columna de la derecha se ofrece el típico botón de "Denunciar un uso Inadecuado". No creo dar motivos a nadie para pulsarlo, pero ahí esta, simplemente porque tengo la conciencia tranquila a ese respecto... ¡y porque ninguna auténtica base espacial está completa sin su correspondiente botón de autodestrucción!

martes, 25 de noviembre de 2025

PRESENT (n.º 28) Los huevos

                                                                           Presentado por...Zag.

 

¡Extra! ¡Extra! ¡Una gallina ha puesto huevos! ¡Si cree que esto no es una noticia que justifique una edición vespertina, espere a conocer la historia completa!

Los huevos. Aota es un chico de primaria problemático que acaba de llegar nuevo a la escuela a mitad de un curso. Tiene una mirada torva, una larga cicatriz en la frente, y siempre está saltándose clases, llegando tarde o peleando con todo el mundo a la más mínima que le digan. Sus compañeros tienen hacia él una mezcla de miedo y desprecio.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Un día uno de los chavales lleva al aula una caja de cartón en la que hay una gallina joven. Se la compraron en una feria siendo un pollito, pensando que no viviría mucho, pero ha crecido hasta convertirse en una gallina y sus padres ya no la quieren en casa. El niño la ha llevado al colegio para dejarla allí, y sus compañeros acuerdan cuidarla y alimentarla entre todos. Le ponen de nombre Kokko. 

El primer día Kokko es la novedad y todos quieren ser los primeros en cuidar de ella. La pobre gallina se ve en un lugar extraño y rodeada de niños que intentan tocarla e insisten en que coma el pienso de la palma de sus manos en lugar de ponérselo en un cuenco, y reacciona dándoles picotazos. Pronto todos se aburren de ella y en unos pocos días ya nadie le presta atención, dando por sentado que algún otro la alimentará.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Es entonces cuando Aota empieza a cuidar de Kokko. Nos enteramos de que perdió a sus padres y su hermana en un accidente de avión, y su traslado al nuevo colegio a mitad de curso fue porque tuvo que cambiar de ciudad para vivir con sus tíos. El que todos se hayan olvidado de Kokko le recuerda a su propia soledad, y la gallina se convierte en la primera amistad que hace en el colegio. Kokko pone entonces tres huevos, y Aota interpreta esto como un regalo de la gallina para él, como agradecimiento por ser el único que se acuerda de cuidarla.

Aota se hace cargo de los huevos pensando que de cada uno de ellos va a surgir un pollito, tres nuevas vidas que le han sido confiadas para sustituir a las tres que perdió con la muerte de sus padres y hermana. Cuando sus compañeros descubren esto se burlan de él, porque la gallina nunca ha estado con un gallo y, por tanto, no son huevos fertilizados. Le insisten en que nada va a surgir de ellos, pero Aota se niega a creerlo. Está convencido de que hay algo creciendo dentro de los huevos y es su deber protegerlos. 

Se marcha a llorar junto a Kokko y es ahí donde le encuentran un par de chicos de secundaria, mucho mayores que él, que por mera diversión empiezan a darle patadas. Aota ni tan solo se defiende porque está agazapado sobre los tres huevos de Kokko para evitar que los rompan.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Kurumi, que había seguido a Aota para animarlo, corre a avisar al resto de la clase. Ya la habíamos visto antes, mezclada entre los alumnos sin que nadie se extrañase por su presencia. No se deja claro en ningún momento, pero es como si esta historia fuese anterior al día en que ella se perdió entre realidades y fuese todavía una niña normal, una alumna más de esa clase. Aunque ninguno salvo ella misma parece sentir aprecio por Aota, Kurumi logra convencer a todos de que vayan a ayudarle al recordarles que es el único que sigue preocupándose por Kokko. Los chicos y chicas de clase corren entonces juntos como un enjambre y prácticamente arrollan a los dos chavales mayores para defender a Aota. 

Sin embargo, los huevos de Kokko se han agrietado y todos suponen que simplemente se van a romper. Y sí, se rompen, pero porque de cada uno de ellos surge un pollito. Es a todas luces imposible, pero cada uno de esos huevos sin fertilizar ha producido una pequeña vida. Este suceso cambia el carácter de Aota y su comportamiento hacia sus compañeros, y viceversa. Y vemos a Kurumi alejarse corriendo, y sus pies parecen no llegar a tocar el suelo.

No queda claro en qué estado se encuentra Kurumi en esta historia. A lo largo de ella, justo hasta el mismo final, parece una niña normal a la que todos ven y reconocen como una compañera de su clase. La imagen del final en la que se aleja en plan “mi trabajo aquí ya está hecho” mientras aparentemente sus pies flotan a escasos centímetros del suelo sugiere que es la Kurumi sobrenatural que hemos estado viendo hasta ese momento. Y en este caso, la aparición de pollitos dentro de huevos sin fertilizar podría justificarse como una intervención mágica de Kurumi. Puede interpretarse también como que esa capacidad de alterar la realidad ya estaba en Kurumi desde el inicio a un nivel muy bajo, quizá instintivo, sin que ella misma fuera consciente. Y que fue el suceso que nos contaron en El regalo de cumpleaños lo que la despertó y provocó su transición a una entidad sobrenatural. No hay modo de saber lo que le pasaba a la autora por la cabeza en ese momento.

Es una historia confusa por el final, pero que me ha gustado por el personaje de Aota. La forma en que ve esos tres huevos que pone la gallina como un regalo hacia él, como vidas que le han sido confiadas para sustituir o compensar a las que ha perdido, me parece un detalle profundamente hermoso y humano. En el fondo él debe saber que eso no es cierto, pero lo cree porque es lo que necesita creer en ese momento, y se aferra a ello. Pienso que cualquiera que haya perdido a un ser muy querido termina sintiendo algo parecido antes o después.

Puedes ver las otras historias de Present desde la primera pulsando aquí.

Present. 1993-1998. Kanako Inuki. Publicado en 2006 por Mangaline Ediciones S.L.

ANDROR, SERVIDOR DEL IMPERIO OSCURO de Héroes de la Galaxia

 LA COLECCIÓN DE FIERAS

    Presentado por… Bem.

¡Hola, raros!

La colección Héroes de la Galaxia carecía de trasfondo o historia. No la necesitaba, realmente, porque se vendió al amparo del éxito de los Masters del Universo y estos actuaban como una especie de referente para todas las colecciones de guerreros y monstruos anónimos de la época. La imaginación de los niños hacía el trabajo de rellenar huecos argumentales y, de ser necesario, hasta de otorgar nombre, poderes y trasfondo a los personajes.

Estos sí venían con nombre, al menos, y aunque no estaban divididos oficialmente por bandos, se los podía repartir en dos facciones con relativa facilidad. Podemos situar en el bando de los buenos de la historia a los cuatro vistos hasta ahora: Zarkan en el papel de héroe principal, Icarion y Leoman como sus compañeros de aventuras, y la reina Tara como líder al que servir y proteger. 

Y siendo ocho las figuras, es de suponer que las otras cuatro deberían ser los villanos, pero eso ya no está tan claro en dos de los casos. 

El que vamos a ver hoy, Andror, es descrito como “Servidor del Imperio Oscuro”, así que creo que con este no hay muchas dudas. Su aspecto, además, es bastante amenazante: un guerrero acorazado y armado con una espada de fuego.

Tiene un parecido más que razonable con un luchador sin nombre que intervino en un solo capítulo (y apenas durante unos pocos segundos) de la serie Flash Gordon de Filmation. La armadura es bastante similar, cubriendo básicamente las mismas áreas. Donde más se aprecia la similitud es en el casco, ya que únicamente deja al descubierto la mandíbula y los ojos, y está dotado con un par de cuernos con la punta curvada. A esto hay que añadir la espada llameante. 

En el capítulo titulado Torneo a muerte, este personaje no tiene ni una sola frase de diálogo, no se nos dice su nombre y no sabemos absolutamente nada sobre él. Es uno más de los participantes anónimos de un combate de todos contra todos entre humanos, hombres bestia y monstruos irracionales, en el que también participan Flash Gordon y el príncipe Barin.

Hay una secuencia en la que este combatiente aparece y carga contra Flash. Un monstruo interrumpe el combate atrapándolo y da la impresión de que Flash va a hacer un intento de liberarlo, pero la intervención de otro monstruo se lo impide. Finalmente, Flash provoca que el nuevo monstruo se enfrente al que tenía atrapado al guerrero acorazado. Este logra escapar y simplemente se aleja corriendo del combate. Es de suponer que otro adversario lo derrota, porque la gran final es entre Flash y Barin.

Las aventuras de Flash Gordon episodio 12: Torneo a muerte

El parecido entre la figura y el personaje de la serie podría ser perfectamente casual, si no fuera porque ya hemos visto dos ejemplos de figuras de Héroes de la Galaxia que parecen claramente inspirados en personajes de Flash Gordon. Aunque este guerrero anónimo de Torneo a muerte no es realmente un personaje de la serie, podría haber sido tomado como inspiración para la figura, como hicieron con el príncipe Thun y los hombres halcón.

La figura mide 9´5 centímetros de alto hasta los cuernos, no está articulada y no tiene manos útiles. La espada forma parte integral de la mano.

Puedes ver otra figura de esta colección pulsando aquí.

Andror, servidor del Imperio Oscuro. Héroes de la Galaxia. Meipy. Presentado en blíster. Sin puntos de articulación. 1985.

lunes, 24 de noviembre de 2025

PRESENT (n.º 27) La belleza verdadera

                                                                         Presentado por...Zag.

¡Extra! ¡Extra! ¡Se ha visto a una extraña pareja paseando por las calles! ¡Sea cotilla, meta las narices donde no le llaman y entérese de todos los truculentos detalles!

La belleza verdadera. La protagonista de esta historia es una chica obesa y nada agraciada que está saliendo con un guapísimo muchacho. No se nos dice el nombre de ninguno de los dos, así que para no estar repitiendo todo el tiempo “la chica” o “el chico”, vamos a llamarlos respectivamente Miniku (que no es otra cosa que minikui, “fea” en japonés, quitándole la última letra) y Nemeki (que es ikemen, “chico guapo” en japonés, escrito al revés).

La propia Miniku no se explica qué ve en ella Nemeki, pero la verdad es que da igual. Es el único hasta ahora que parece encontrarla atractiva y desear salir con ella, y con eso se conforma. Es para Miniku un golpe de suerte enorme que en principio no se cuestiona, pero poco a poco empieza a hacerlo. Nemeki no parece interesado en llevar la relación más allá de salir de vez en cuando a pasear con ella, y le hace continuamente regalos que Miniku acepta por compromiso, porque no le gustan nada. Son regalos horribles: vestidos de colores y hechuras espantosas, y joyas macabras, como una cabeza reducida auténtica que le hace llevar al cuello como colgante. 

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Los sitios a los que a él le gusta sacarla a pasear son lugares como museos médicos de parásitos conservados en frascos, o de animales y personas deformes. Solamente van al cine a ver películas de terror especialmente espantosas, y cuando van a museos estos son de arte abstracto cuyos cuadros transmiten a Miniku una sensación de intranquilidad y repulsión instintiva.

Ella se siente cada vez más fea en compañía de Nemeki, pero de nuevo ese chico parece ser su única posibilidad de no estar sola, así que acepta sus extraños gustos y extravagancias. Incluso, poco a poco, comienza a sentir una cierta fascinación por todo lo horrible. Pero su sueño de tener algo serio con él se rompe el día que este la invita a su casa. Naturalmente se emociona pensando que van a ir un paso más allá, pero cuando ve la casa del chico (o más bien la forma en que la tiene decorada) lo comprende todo. Nemeki es un coleccionista de lo macabro. Cuadros espantosos, esculturas retorcidas, frascos con parásitos y órganos deformes, amuletos de brujería… 

Ella no le gusta porque le parezca guapa, sino que le atrae precisamente porque la considera tremendamente fea. Nemeki quiere tenerla a su lado, sí, pero no como pareja, sino como una pieza más de su colección, un adorno viviente.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Miniku sale corriendo de la casa y toma la decisión de cambiar radicalmente su aspecto. Se arregla la cara con cirugía estética y pasa por todo tipo de operaciones y liposucciones hasta convertirse, a golpe de bisturí, en un bellezón. Tras esto sigue con su vida y un día se cruza con Nemeki, que ni la reconoce ni se fija en ella porque anda buscando a otra chica fea. En cambio, Miniku empieza a salir con chicos guapos como lo era su anterior y primer novio, si es que se le podía llamar así. Pero pronto se aburre de estos. Los chicos guapos le parecen todos demasiado iguales, demasiado simétricos, y al final demasiado genéricos, como cortados por un mismo patrón, con una estética que parece oficial y calcada unos de otros.

La historia termina con Miniku asimilando la forma de pensar de Nemeki; ahora es ella la auténtica belleza que busca salir con el chico más feo posible, porque esto lo convierte también en el menos genérico, y por tanto a sus ojos en el más original, único e interesante.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Otra historia (y con esta ya van tres seguidas) en las que Kurumi no aparece. En ésta los regalos sí tienen alguna relevancia, puesto que Nemeki le regalaba a Miniku cosas horribles precisamente para afearla aún más. Pero aun así no se siente como parte de Present. Es otra historia de terror genérica que podría haber añadido a cualquier otra recopilación. Encuentro curioso el arco de redención (en este caso, de transformación) de Miniku porque no termina en la “victoria” de ser guapa, sino en la paradoja del “Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. Al final ella reproduce los gustos de Nemeki que no mucho antes la hicieron salir huyendo de su casa. Y nos plantea que la belleza convencional puede ser aburrida, repetitiva y genérica para algunas personas mientras que lo feo, lo asimétrico y lo deforme puede ser visto como algo provocador, original e irrepetible. Ahí ya no me meto. Sobre gustos…

Pero lo que es la historia en sí, la considero floja comparada con la mayoría de las ya vistas, e inadecuada para esta colección. 

Abre una cajita de regalo más pulsando aquí🎁

Present. 1993-1998. Kanako Inuki. Publicado en 2006 por Mangaline Ediciones S.L.

CUARTO MILENIO, maldiciones de Hollywood

  EL ORÁCULO DE LAS VISIONES                                                                                      ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              

Presentado por... Pecky.
 

¡Saludos, amigos cinéfagos!

En el 2007, si no me fallan las cuentas, al periódico español El País le dio por entregar junto a veinticinco de sus ejemplares unos DVD con algunos de los reportajes destacados del programa Cuarto Milenio. En su momento hubo cierta polémica con esto porque mucha gente no veía adecuado que un “periódico serio” como El País se promocionara con material de la llamada “cultura popular” que trataba temas oficialmente no probados como los fantasmas y los OVNIs.

Hubo (y sigue habiendo) presentadores de televisión que minimizaban el trabajo de Iker Jiménez por los temas que este trataba y decían que no se le podía considerar un verdadero periodista, pese a que él sí tenía el título de periodista del que muchas de estas personas que se burlaban de él carecían.

Como suele ocurrir, el tiempo termina poniendo a cada uno en su lugar. En 2019, al inicio de la pandemia de la COVID (COrona VIrus Disease), toda la prensa y medios de comunicación oficiales y hasta la propia OMS (Organización Mundial de la Salud) quitaban hierro al asunto. Se llegó a decir a la población que no se preocupara, que era totalmente imposible que el coronavirus se propagase más allá de las fronteras de Wuhan, y que, como mucho, en España tendríamos uno o dos casos aislados.

El País fue uno de los periódicos que se limitaron a repetir esa narrativa oficial sin molestarse en hacer una investigación propia, mientras que Iker Jiménez y el equipo de Cuarto Milenio alertaban de la verdadera gravedad de lo que se nos venía encima y pusieron en alerta a la población. De nuevo, los medios oficiales y muchos pseudoperiodistas se burlaron de él acusándolo de sensacionalista y desinformador.

Cuando pasó la pandemia, esta había dejado atrás, solo en España, a unos 89.000 muertos, siete millones a nivel mundial por causa directa de la enfermedad, y otros ocho millones más de gente contagiada que murió por complicárseles otras enfermedades previas, o muertos por causas “sin determinar”.

Lo de “sin determinar” se debió a que en el peor momento de la pandemia (durante la primavera de 2020), la saturación de cadáveres fue tan extrema que no había personal sanitario ni recursos suficientes para realizar autopsias a todos los fallecidos. Los hospitales estaban desbordados y los servicios funerarios no daban abasto. En Madrid, hasta la pista de patinaje sobre hielo olímpica del Palacio del Hielo se utilizó para amontonar los cuerpos y mantenerlos refrigerados.

Solo quería recordar brevemente esto para tener claro de quién estamos hablando cuando nombramos a Iker.

El caso es que la gente conservó estos DVD mucho tiempo después de haber lanzado a la basura el periódico que los regalaba, y pudimos hacernos con unos cuantos en tiendas de segunda mano. Lo mejor de ellos es que el DVD incluía fragmentos destacados de los programas con una duración total de una hora aproximadamente, y venía junto con un librito en el que se ofrecía información adicional a la que se dio en el programa, y que por motivos de horarios y programación hubo que dejar fuera de este.

El primero de estos tándems de DVD y librito trataba los siguientes temas:

Elvis, el rey del misterio Oficialmente Elvis Presley, el llamado Rey del rock, falleció en 1977 por abuso de fármacos y sobrepeso. Pero su popularidad era tanta que mucha gente simplemente no quiso aceptar su muerte y comenzaron a circular todo tipo de teorías, que tenían más de deseo que de certeza, sobre que su muerte había sido fingida para huir de su propia y agobiante fama.

Curiosamente, la desesperada búsqueda de pruebas que sostuvieran estas teorías terminó dando con muchos puntos oscuros. Se sabe, por ejemplo, que el día siguiente a su muerte una de sus exnovias, Lucy de Barbon, recibió por correo una rosa con una nota que contenía una sola palabra: Lancelot. Este era el apodo que ella le daba a Elvis durante su relación, un detalle que únicamente ellos dos conocían y que Lucy reveló más tarde a la prensa. Poco después un hombre bajo la identidad de John Burrows (que luego se supo que era falsa) tomó un vuelo a Caracas. John Burrows era un seudónimo que Elvis usaba a menudo cuando acudía como espectador a un evento público y no quería figurar con su nombre real.

También está el hecho de que su familia no se quejó de que su nombre apareciese mal escrito en su lápida (Elvis Aron Presley en lugar del correcto Elvis Aaron Presley). Hay que tener en cuenta que en los Estados Unidos fingir la propia muerte no es ilegal a no ser que se trate de cometer un fraude con el seguro u obtener la cancelación de alguna deuda o delito con ello. Técnicamente hablando, Elvis podría haber fingido su muerte y eso no tendría consecuencias legales puesto que no dejó deudas sin pagar y nadie intentó cobrar su millonaria póliza de defunción.

Otra de las cosas sobre las que se especuló fue sobre su servicio militar en Alemania como parte de una campaña disuasoria durante la Guerra Fría. Pese a que ya era un ídolo de masas cuando fue llamado a filas, Elvis no puso ningún impedimento ni movilizó a sus abogados para tratar de evitar el servicio militar obligatorio. Cuando volvió, su carácter había cambiado mucho y en principio se atribuyó a la tensión que vivió allí. Pero también hubo quien dijo que no era físicamente la misma persona que se fue, sino un sustituto.

Elvis tuvo brevemente un hermano gemelo, Jesse Presley, que murió poco después de nacer. Al menos oficialmente. Sus padres eran extremadamente pobres, y se rumoreaba que en realidad habían vendido a uno de sus hijos (a una familia rica que no podía tenerlos) a cambio de dinero suficiente para mantener al otro hasta que creciera. Ese mismo rumor afirma que Elvis murió en Alemania en un aparatoso accidente con un jeep y su gobierno, para evitar la crisis social que esto podría provocar, rastreó a Jesse y lo obligó a adoptar el papel de Elvis, entrenándole para imitar sus movimientos y su voz.

Pero lo que no pudo imitar fue su carácter. El Elvis que marchó a Europa había crecido en un barrio de negros, casi todos sus vecinos y amigos de la infancia lo eran, y pese a su fama y riqueza tenía un comportamiento amigable y humilde con los fans. Al Elvis que volvió de Europa le costaba disimular su desprecio hacia los negros y era codicioso y altivo. Y sí, esto podrían ser consecuencias de algún trauma adquirido allí, pero muchos de sus amigos se alejaron de él por este cambio, afirmando que simplemente no era la misma persona.

Según esta teoría, el verdadero Elvis murió en Europa en 1958, mientras que el que murió en 1977 era su hermano gemelo Jesse, forzado por el gobierno a adoptar su papel. Hay incluso quienes combinan estas dos teorías principales, alegando que la muerte de Jesse en 1977 fue fingida, una salida que le dio el propio gobierno para escapar de esa farsa una vez ya no era necesario mantenerla.

La conspiración de Marilyn Monroe. La muerte en 1962 de Norma Jeane, más conocida por su nombre artístico Marilyn Monroe, también estuvo rodeada de polémica. Al contrario que en el caso de Elvis, en el que lo que se duda es si realmente murió, con Marilyn no hay duda al respecto. Se sabe a ciencia cierta que está muerta, lo que se ha cuestionado es la causa.

Oficialmente se suicidó con una sobredosis de pentobarbital mediante la ingesta de ocho frascos de barbitúricos. El problema es que la concentración de este químico en su sangre era altísima, no solo a niveles letales, sino a niveles demasiado letales para ser realista. Si se hubiese producido por la ingesta de frascos de pastillas uno tras otro, Marilyn habría muerto mucho antes de llegar a vaciar el octavo de ellos. Tal cantidad de pentobarbital en su sangre solo pudo recibirla mediante una inyección, o mediante una ingesta forzada en lugar de voluntaria.

Además, el cuerpo presentaba varias contusiones y magulladuras. Oficialmente se las hizo ella misma al perder el sentido y caer al suelo por efecto de las pastillas. Pero igualmente se podrían corresponder con las propias de un forcejeo, tal cual como si varias personas la hubiesen inmovilizado mientras otra le inyectaba. Tampoco se encontraron restos de comprimidos en su estómago, y atendiendo a la concentración de pentobarbital en su sangre, su muerte debió ser tan rápida que de ningún modo el estómago pudo tener tiempo de digerir hasta hacer desaparecer por completo tal cantidad de fármacos.

Tras su muerte se encontró entre sus pertenencias el diario de tapas rojas que Marilyn llamaba coquetamente “Mi librito de secretos”. En sus páginas, escritos por su propia mano, había cosas reveladas por algunos de sus amantes, como el presidente John Fitzgerald Kennedy y el hermano de este, Robert. Detalles confidenciales del programa atómico, los planes de asesinar a Fidel Castro o las conexiones de Frank Sinatra con la mafia.

Ese diario rojo fue encontrado en su casa, pero cosas como su diario personal dedicado a su día a día o el contador que registraba los números de teléfono desde los que había recibido llamadas recientemente fueron confiscados por unos misteriosos hombres de negroLa pregunta que se hace mucha gente es ¿qué información podía haber en su diario personal o en su registro de llamadas que justificase su desaparición, mientras que nadie se molestó en llevarse el libro donde quedó constancia de secretos de estado? 

Otras cosas que también desaparecieron fueron casi todos sus órganos internos. Cuando el doctor Noguchi (el cirujano encargado de su autopsia) los solicitó para hacer un examen toxicológico más detallado, nadie supo decirle qué se había hecho de ellos.

Y dejando aparte toda la controversia conspiratoria, hay un detalle que personalmente me parece lo más horrible de todo este asunto, precisamente por ser lo único que está totalmente confirmado y que habitualmente se cuente como algo gracioso o una anécdota ligera. Marilyn, una muchacha de orígenes humildes y vida turbulenta, obligada siempre por sus papeles e imagen pública a fingir ingenuidad y alegría, y muerta en extrañas circunstancias, fue sepultada en un nicho del cementerio de Westwood, en Los Ángeles. El nicho sobre el suyo ha sido subastado varias veces, alcanzando cifras millonarias. Y los compradores siempre han exigido como última voluntad que, llegado el momento, se les colocase en ese nicho boca abajo, de forma que estuviesen (de un modo figurado) tumbados encima del cadáver de Marilyn como si estuvieran haciéndole el amor. Grotesco, como poco.

La muerte de Lady Di. Si bien Lady Di no era una actriz de Hollywood, sí fue un personaje muy famoso y mediático, y tiene el récord Guinness de ser la persona a la que se han dedicado más portadas de periódicos y revistas. La muerte de Lady Diana de Gales tuvo lugar en 1997 en un accidente de tráfico, apenas un año después de divorciarse del príncipe de Inglaterra.

Se ha teorizado que el accidente fue provocado por el servicio secreto británico para evitar que Diana, que mantenía el título de princesa, tuviese hijos con su nueva pareja, Dodi. Este era un empresario egipcio multimillonario e islamista declarado. De haber tenido hijos con Diana estos habrían formado parte de la casa real británica y por tanto tendrían posibilidades de acceso al trono.

El padre de Dodi declaró tras este suceso que Diana le había confesado su intención de convertirse al islam, pero no hay nada que pruebe esto. Otra teoría dice que su muerte fue un montaje orquestado por el servicio secreto francés para que se les diera por muertos y ella y Dodi pudiesen cambiar de identidad y huir del continuo acoso de los paparazzi.

También se ha culpado a estos de su muerte, ya que la seguían a todos lados de tal modo que, cuando se produjo el accidente de tráfico en el que murieron, su coche estaba siendo perseguido por varios vehículos de fotógrafos. Una moto adelantó su coche y aparentemente cegó al chófer con un láser para que frenara, provocando el accidente cuando estaban cruzando un túnel.

Meses antes del accidente, Diana entregó una carta a uno de sus asistentes que este debía entregar al fiscal Burgess si le ocurría algo. En la carta, Diana afirmaba que el príncipe Carlos intentaría matarla para poder casarse de nuevo, si bien esto no tiene ningún sentido puesto que por esas fechas ya estaban divorciados. Se ha dicho incluso que el chófer que conducía el coche donde iban Diana y su novio iba completamente borracho, lo que de nuevo no tiene mucho sentido porque ambos eran lo bastante ricos para chasquear los dedos y tener frente a ellos otro vehículo y otro chófer en cuestión de minutos. Se ha dicho de todo, vaya. 

Incluso hubo una mujer que afirmaba hablar con el alma de Diana y estar dispuesta contar la verdad que esta le revelaba... por un precio, claro. Entre información oficial, extraoficial, teorías, pruebas contradictorias, información desaparecida, intereses políticos y simples oportunistas, probablemente nunca se sepa la verdad.  

Maldiciones de Hollywood & Cine maldito. Además de los tres reportajes principales, el libro y el DVD hacen también un repaso más general a otras muertes extrañas o polémicas de actores. No podían dejar sin comentar, por ejemplo, la de Bruce Lee, probablemente el hombre más en forma del mundo en su época, que murió supuestamente por una mala reacción que le provocó una aspirina. Y su hijo Brandon Lee, alcanzado por una bala real mientras filmaba una escena (¡de la que terminó siendo su mejor película!) en la que varios actores disparaban contra él con balas de fogueo.

Se habla de los trágicos "accidentes" sufridos por varios intérpretes de las películas y series de Superman. O de las "películas malditas" como Poltergeist o La profecía, de las que siempre se ha dicho que acarreaban una larga e inexplicable serie de desgracias a todos los implicados, no solo actores sino guionistas, directores y hasta cámaras, decoradores del plató o electricistas.

Algunas de estas muertes tienen una explicación bastante sencilla. Entre noventa y ciento cincuenta personas (según las diferentes fuentes) del elenco y equipo de The Conqueror (1956) enfermaron de cáncer en diversos grados más o menos a la vez, y más de cuarenta de ellas murieron. Posteriormente se supo que esto se debió a que se filmó en uno de los desiertos donde el gobierno estuvo realizando pruebas con armas atómicas y la arena que pisaban estaba cargada de radiación.

Pero quitando casos como este, quedan muchas películas donde se produjeron una larga serie de accidentes y desgracias que solo pueden atribuirse a la más extraordinaria cadena de casualidades… o a una verdadera maldición. Y no sé cuál de las dos explicaciones es más difícil de creer.

Maldiciones de Hollywood. Cuarto Milenio T1. Cuatro/Sogecable S.A. Editado en DVD en 2007 por El Orfanato.

domingo, 23 de noviembre de 2025

PRESENT (Nº 26) La mascarilla

                                                                           Presentado por...Zag.

¡Extra! ¡Extra! ¡Última hora! ¡Una nueva epidemia se está extendiendo rápidamente! ¡Les aconsejamos que tengan preparadas sus mascarillas por lo que pueda pasar! ¡Lea los detalles aquí! ¡Extra! ¡Extra!

Llegamos al tercer tomo de Present, en el que la colección ya empieza a dar señales de agotamiento. Este tomo incluye las últimas ocho historias. Son historias más largas pero con una relación cada vez más tenue con el tema de los regalos. Personajes que ya eran icónicos de la serie, como Papá Noel y La Muerte, no vuelven a aparecer. Y la propia Kurumi solo lo hace en algunas de las historias y, en la mayoría de los casos, no tiene un papel relevante, siendo prácticamente un cameo para recordarnos qué colección estamos leyendo.

La autora es conocida por sus mangas de terror, y lo que vemos en este último tomo es prácticamente eso: historias genéricas de terror que se podrían haber encajado en cualquier otra colección. Probablemente se metieron en Present porque era su colección activa en ese momento, pese a que Kurumi y los regalos tienen poco o, a veces, nada que ver. La serie termina también de una forma brusca, sin una conclusión, simplemente contándonos una historia genérica más que, si bien me parece muy buena, de nuevo no tiene relación con los regalos.

Sí que hay un capítulo (El regalo del destino, que sería el número 29 según el cómputo total) que da la impresión de haber sido concebido como el final de la historia, pero tras este se hicieron cuatro capítulos más antes de cancelar la colección. Es algo parecido a lo que pasó con la serie de He-Man y los Amos del Universo de Filmation, que contó con 130 capítulos pero es el 125, titulado El problema del poder, el que está a día de hoy considerado por los fans casi unánimemente como el verdadero último capítulo de la serie. ¿Es posible que la autora concibiera El regalo del destino como la conclusión de la historia y luego simplemente fue estirando la colección todo lo posible hasta que esta se canceló? En lo que a mí respecta, esa historia es el verdadero final de la colección Present, puesto que nos da una conclusión a la trama de Kurumi, que es el hilo conductor de todo. Así que vamos a hacer un poco de trampa: nos saltaremos el capítulo 29 cuando llegue el momento y lo reseñaremos al final de todo, tras el capítulo 33, como conclusión de esta historia.

La mascarilla. Harumi es una adolescente que ha ido viendo cómo, uno tras otro, los chicos y chicas de su clase han empezado a utilizar una mascarilla cubriéndoles la boca. En Japón es común que la gente se ponga mascarilla cuando está enferma para evitar contagiar a otros, en lugar de cuando están sanos y hay una epidemia para evitar contagiarse ellos de los demás, como es más habitual en Occidente.

Seisuke, el chico que le gusta a Harumi, ha empezado a usar mascarilla hace poco. Las amigas de Harumi, chismeando entre ellas, le cuentan una leyenda urbana según la cual las enfermedades pasan de una persona a otra porque estas se besan sin amor. En cambio, si el amor entre dos personas es verdadero, las enfermedades no se contagiarán por besarse.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Harumi, de hecho, ni tan solo se preocupa por la posibilidad de contagiarse, porque da por supuesto que lo que está aquejando a todos se trata de un simple resfriado. Incluso ve como algo romántico contagiarse de Seisuke puesto que, si el resto de chicos y chicas de la clase ven que ella también ha enfermado y va con mascarilla después de haber estado acercándosele mucho y hablando con Seisuke, todos supondrán que han estado besándose. Tras insinuársele a Seisuke de forma muy poco sutil, este le pide a Harumi que lo acompañe a un callejón y que cierre los ojos mientras empieza a quitarse la mascarilla. Harumi lo hace y siente los labios de Seisuke presionando contra los suyos. En ese momento tiene la ocurrencia de abrir los ojos, y ve que la cara de Seisuke, toda la parte que estaba oculta por la mascarilla, está cubierta de bocas adicionales con labios carnosos que se abren y cierran como si murmurasen. Asustada, Harumi lo aparta de un empujón y él echa a correr mientras vuelve a colocarse la mascarilla.

Al día siguiente, en clase, ambos cruzan miradas y se rehúyen a la vez. Harumi comienza a notar un enrojecimiento a un lado de su boca. Poco después le aparece una gran verruga y esta se abre creando una grieta en su piel que toma la forma de una nueva boca junto a la suya, motivo por el que ella misma empieza a llevar mascarilla a todas horas.

 

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Con su rostro oculto por la mascarilla, pregunta a una de sus amigas sobre aquella leyenda de las enfermedades que se transmiten por los besos sin amor, y si hay algún modo de curarla. Esta le cuenta entonces que la enfermedad no se puede curar por medios normales, pero desaparece si se besa a una persona que esté sinceramente enamorada de ti. Sin embargo, si esa persona realmente no te ama, no solo la enfermedad no desaparece, sino que se agrava y además se contagia a la otra persona.

Desesperada por quitarse de encima cuanto antes esa extraña afección, Harumi se cita en un callejón con uno de los chicos de su escuela, al que ella cree que le gusta al menos un poco. Le hace cerrar los ojos, se quita la mascarilla, lo besa en la boca, y a continuación se marcha corriendo. El resultado es que al día siguiente le ha crecido una tercera boca y también el chico se ha contagiado. Harumi sigue tratando de librarse de la enfermedad besándose con todos los chicos de su clase que todavía van sin mascarilla, pero tras cada nuevo intento una boca más crece en su rostro, y al día siguiente el chico aparece por clase llevando mascarilla él también. 

Llega un momento en que Harumi ve que no solo en su colegio sino en la calle, mire donde mire, todo el mundo y en todo lugar lleva una mascarilla puesta, y ya no queda nadie con quien intentar curarse.

<== ¡Atención al sentido de lectura! <==

Es una historia curiosa sobre una plaga sobrenatural que funciona como una maldición pero se contagia por contacto físico. Se puede ver como una metáfora sobre las enfermedades venéreas y el peligro de las relaciones sexuales sin precaución o del deseo sin amor. Funciona bien como historia de body horror aunque, como decía al principio, no tiene relación con el tema principal de la serie, que son los regalos, y Kurumi simplemente no aparece. Es una historia que debería haberse incluido en una recopilación de historias de terror genéricas y no tiene mucho sentido incluirla en Present. Pero es lo que estaba haciendo la autora en ese momento, y seguramente trató de mantener viva la serie con lo que se le iba ocurriendo.

Abre una cajita de regalo más pulsando aquí🎁

Present. 1993-1998. Kanako Inuki. Publicado en 2006 por Mangaline Ediciones S.L.