MENSAJE DEL SUPERVISOR GENERAL: todas las fotos que aparecen con la dirección de este blog sobreimpresionada son de artículos de mi propiedad y han sido realizadas por mí. Todo el texto es propio, aunque puedan haber citas textuales de otros autores y se usen ocasionalmente frases típicas y reconocibles de películas, series o personajes, en cuyo caso siempre aparecerán entrecomilladas y en cursiva. Todos los datos que se facilitan (marcas, fechas, etc) son de dominio público y su veracidad es comprobable. Aún así, al final de la columna de la derecha se ofrece el típico botón de "Denunciar un uso Inadecuado". No creo dar motivos a nadie para pulsarlo, pero ahí esta, simplemente porque tengo la conciencia tranquila a ese respecto... ¡y porque ninguna auténtica base espacial está completa sin su correspondiente botón de autodestrucción!

viernes, 30 de septiembre de 2022

EL MÉDICO DEL INFIERNO

   EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                 ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, ávidos lectores.

Los médicos o científicos locos siempre han sido muy populares en las historias de terror. Quizá porque en el día a día dependemos tanto de ellos que la idea de que puedan perder el norte y emplear su talento y conocimientos para perjudicarnos en lugar de para ayudarnos nos resulta especialmente perturbadora. Aquí tenemos otra de esas historias, aunque esta en particular nos ha parecido algo flojita.

Nuestro protagonista masculino será Barry Leach, un abogado que es contratado por nuestra protagonista femenina, Joyce Blunt, para que “rescate” a una amiga suya de una clínica privada en la que está internada. El gran problema es que ella misma se internó de forma voluntaria. Nadie la ha raptado y llevado allí a rastras, y en principio nadie le impide marcharse. No parece haber nada ilegal en todo el asunto, pero Joyce está convencida que el médico que gestiona la clínica es un estafador y que solo quiere obtener de su amiga hasta el último céntimo de su considerable fortuna. 

Lo que hace que Leach se interese especialmente en el caso, es que conoce la clínica en cuestión. Dos semanas atrás, al tomar un desvío en una carretera tratando de acortar camino, llegó hasta un recinto llamado Wallis Farm (Granja Wallis). Una gran valla de alambre rodeaba el edificio y un vigilante armado y un par de perros de presa vigilaban la propiedad, lo que parece una seguridad excesiva para lo que se supone que es una simple clínica.

Leach acepta el caso, pero antes de comenzar con su investigación acude a una cita que había concertado esa misma mañana con una antigua amante con la que se cruzó en la calle casualmente. La chica está estupenda y tiene claras intenciones de entregarse a Leach tras una romántica cena. El único defecto que se le puede achacar a la bella moza, es que cuando se echa encima del abogado lo hace con un cuchillo en la mano e intenta apuñalarlo sin ninguna explicación ni motivo aparente. Leach la desarma y entonces ella reacciona lanzándose por la ventana hasta la calle, veintidós pisos más abajo. Acostumbrado a fijarse en los detalles, a Leach no se le pasa por alto que una cajetilla de fósforos que hay sobre una mesita lleva inscrito el nombre de Wallis Farm.

La investigación de Leach en torno a la clínica no arroja muchos resultados. El doctor Carmody, al cargo de la misma, acepta recibirle. Le revela que la amiga de Joyce murió un mes atrás, y poco antes de fallecer hizo un notable donativo a la clínica. Todos los documentos parecen estar en orden, y realmente Leach no tiene hilo del que tirar... salvo de otra antigua amiga a la que encuentra en la clínica, sometiéndose a un tratamiento de pérdida de peso.

La cosa se estanca, y pasados un par de meses esa amiga sale de la clínica. Leach queda con ella pensando que puede sacarle algo de información de primera mano, y se queda con la boca abierta al verla. Su amiga no solo ha perdido los muchos kilos que le sobraban, sino que aparenta ser quince años más joven. Esta propone a Leach irse juntos a la cama pare celebrar su reencuentro, y el abogado, que no parece pensarse mucho este tipo de cosas, acepta sin dudar. Por desgracia para él, a su rejuvenecida amiga empieza a desprendérsele la carne a trozos justo cuando estaban a punto de ponerse al tema. Pedazos de carne se van desgranando de todo su cuerpo, hasta que ella misma se suicida, incapaz de soportar el espantoso dolor y lo horrible de su situación. Con esta, ya son dos las chicas que mueren ante sus ojos justo antes de acostarse con ellas. ¡Al menos esta no ha intentado matarlo!

Leach se comporta en realidad como un detective privado, más que como un abogado. Se dedica a espiar la clínica con unos prismáticos, y lo poco que descubre (como que los perros son alimentados con carne humana) no lo puede probar. Sin embargo, su presencia es advertida y las medidas de seguridad se incrementa. 

Dados los escasos resultados que Leach está obteniendo, Joyce decide infiltrarse ella en la clínica. Aprovechando un anuncio en el periódico en el que se ofrece un puesto de trabajo como asistente de una mujer mayor, Joyce lo solicita. Mientras tanto, Leach se encuentra por la calle (sospechoso) con una de las enfermeras de Wallis Farm, que le dice que ha dimitido porque no le gustaba el ambiente que había allí estos últimos días. Tras cruzar algunas frases de conversación informal, Leach acompaña a la enfermera a su casa para acostarse con ella y… adivinad que pasa… ¡sí, justo cuando están a punto de ponerse a ello, la enfermera también se descompone ante sus ojos! Esto traumaría a cualquiera, pero al menos, en esta ocasión ella se lo tiene merecido. En un momento en que la enfermera prepara unas copas, Leach las intercambia en previsión que ella estuviera intentando narcotizarlo. Pero lo que llevaba la copa no era un somnífero, sino una encima que actúa como un potente jugo digestivo, y disuelve a la joven de dentro a fuera como si se hubiese bebido un vaso de ácido sulfúrico. 

Joyce consigue el empleo en la clínica, y empieza a trabajar en ella, manteniéndose en contacto con Leach por medio de un walkie talkie. En cuanto se hace una idea clara de la disposición de las salas, se cuela a escondidas en un ala del laboratorio a la que no está autorizada a entrar. Allí descubre frascos con órganos y extremidades preservados. Junto a estos hay una capsula de cristal con una mujer en coma inducido en su interior, a la que aparentemente le están injertando trozos de cuerpos más jóvenes además de varios sueros misteriosos. Este es el procedimiento habitual de trabajo de la clínica: las mujeres de pocos recursos económicos pero con buenos cuerpos son eliminadas y procesadas como repuestos para las más ricas. Tienen una gran necesidad de material fresco, ya que el tratamiento es todavía experimental y el número de fracasos muy alto, por lo que las muertes de las víctimas, además de horribles, han sido también inútiles.  

Joyce es descubierta por el Dr. Carmody, pero afortunadamente ha dejado el canal de comunicación del walkie abierto, y Leach, que estaba al acecho al otro lado de la verja de la clínica, lo ha oído todo. Salta la verja electrificada valiéndose de unos guantes aislantes, y usa el mismo voltaje de esta para librarse de los perros y el guarda armado. Los otros dos ayudantes de Carmody entran en pánico y mueren víctimas de su propia torpeza. El mismo Carmody es despedazado, masticado y deglutido por sus furiosos y confusos perros cuando, tratando de huir, se encuentra con estos todavía atontados por la descarga eléctrica que han recibido. Pero antes de eso tiene tiempo de mantener una larga conversación con Leach explicándole toda la trama, para que los lectores nos enteremos bien de todo si nos hemos perdido algún detalle.

Yo lo que sí me perdí es el momento en el que Joyce y Leach se enamoran. Cuanto todo se calma y resuelve, ellos resuelven también casarse, aunque no ha habido un verdadero acercamiento entre ambos. De Leach, al menos, entiendo que después de todas las malas experiencias afectivas que ha tenido a lo largo de la historia esté dispuesto a casarse con cualquier mujer que no se suicide, descomponga, o intente asesinarlo a base de ácido o cuchilladas. 

No es de lo mejor que hemos leído de Carrados, pero al menos tampoco de lo peor. Puedes ver otro bolsilibro de este autor pulsando aquí.

El médico del infierno. 1976. Clark Carrados [Luís García Lecha] (texto) Desilo (portada). Selección Terror nº 179. Editorial Bruguera S.A.

jueves, 29 de septiembre de 2022

LORD TAKA de Guerreros Yakse, enemigos del mal

  LA COLECCIÓN DE FIERAS

    Presentado por… Bem.

¡Hola raros! 

Seguimos pasando lista a nuestra colección de Guerreros Yakse. Hoy nos honra con su presencia Lord Taka, el sensei del grupo… para nosotros, al menos, ya que estos personajes no tenían un historial oficial, y la función, personalidad y habilidades de cada uno eran cosas que se tenían que inventar los propios niños que jugaban con ellos. 

Aquí consideramos a Lord Taka como el líder y maestro del resto de guerreros porque es el único que se nos presenta a rostro descubierto, mientras que los otros lucen cascos, antifaces o embozos que cubren parte de su rostro o la totalidad de este, como si se encontraran en plena misión. La cabeza totalmente descubierta de Lord Taka sugiere en cambio que habitualmente no participa en estas misiones y que aguarda pacientemente en su dojo, quizá tomándose un té de jazmín mientras sus discípulos luchan a brazo partido. 

El título de Lord que precede su nombre indica un rango elevado, y también aparenta una edad avanzada, por lo que es fácil asignarle el papel de sensei (maestro) del resto del grupo. En el cartón del blíster aparece enfrentándose con Scorpia mientras empuña un sencillo sai

Puedes ver otra figura de esta colección pulsando aquí.

Lord Taka. Guerreros Yakse, enemigos del mal. Hasbro. Presentado en blíster. Ocho puntos de articulación. 1986.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

CREPOZOIDES

 EL ORÁCULO DE LAS VISIONES                                                                                     ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                                                                                                                       

Presentado por... Pecky.
 

¡Hola, amigos cinéfagos!

Hoy tenemos una de esas películas que tanto nos gustan en nuestro planeta: hecha con muy poco presupuesto y con muchas ganas de entretener al público. El título original, Creepozoids, se podría traducir de forma figurada como Babosoides o Arrastroides, pero lo que hicieron fue castellanizarlo a Crepozoides

Tiene lugar en 1998, seis años después de una guerra atómica a escala global. La película es de 1987, por lo que cuando se hizo era una proyección de once años en el futuro. Un texto en pantalla nos informa que solo quedan pequeños grupos de supervivientes, que luchan unos con otros y con mutantes nómadas, entre las ruinas de la civilización. 

Lo que vemos, son a cinco de estos supervivientes vestidos con restos de uniformes (más adelante nos enteramos que son soldados desertores) deambulando por los alrededores de una instalación abandonada, buscando un sitio donde refugiarse de una lluvia acida en ciernes. Son tres hombres y dos mujeres. Una de las chicas es Linnea Quigley, nuestra querida punkita de El retorno de los muertos vivientes, tan guapetona como siempre incluso cubierta de mugre.

El grupo se cuela en un edificio que parece más o menos sólido, y que resulta ser un antiguo laboratorio de experimentación biológica. Está destrozado, sucio, ruinoso, a oscuras... A pesar de ello no parece haber ningún peligro más allá de unas cuantas ratas, y el grupo se instala a dejar que pase la tormenta. Pero el lugar resulta tener agua corriente, electricidad y un montón de latas de provisiones, incluso café y frutas, así que se plantean el convertirlo en su refugio por una buena temporada. 

Cenan unas cuantas latas, Linnea nos ofrece una de sus típicas escenas de ducha jabonosa, y el soldado Jesse trastea un poco con un ordenador que aún funciona. Entre los datos que obtiene (como una lista del personal del laboratorio, en la que aparece un tal Roger Corman) hay informes sobre experimentación con aminoácidos, la base de la vida. Encuentra también el diario de uno de los investigadores, que le revela que se encontraban ahí en un aislamiento total incluso desde antes de la guerra, sin ningún contacto con el exterior. Esto los ha vuelto a todos paranoicos, hasta el extremo de estar espiándose y asesinándose unos a otros.

Investigando un extraño ruido, Jesse se mete por un conducto de ventilación y termina siendo mordido en la cara por un enorme monstruo con aspecto del xenoformo de Alien, al que llamaremos el crepozoide por no estar llamándole insecto o bicho todo el rato. 

Al día siguiente todos se reúnen para desayunar. Jesse no recuerda nada del ataque. Se ha despierta en su cama sin ninguna herida, pero terriblemente cansado. Durante el desayuno, Jesse comienza a sentirse mal y en unos instantes está vomitando sangre mientras muta, para terminar muriendo tras una serie de espasmos. 

Trasteando más con los ordenadores, el resto descubre (o al menos eso es lo que entendí yo) que el proyecto que se estaba estudiando en el laboratorio era una forma de acabar con el hambre en el mundo. Desarrollaron un germen que mutaba el metabolismo, haciendo que el cuerpo humano generara una serie de aminoácidos que lo mantuvieran nutrido sin necesidad de alimentos. Jesse debió contaminarse con ese germen cuando le mordió el crepozoide. Al ingerir alimentos, estos han reaccionado con el germen provocando una especie de indigestión fatal. Su organismo, eternamente saciado por el germen, ha sufrido un rechazo ante la comida normal como si esta fuera un veneno, y eso es lo que le ha matado. 

Esto deja a los demás en una situación curiosa. El hambre es una sensación que el estómago envía al cerebro para indicarle que está totalmente vacío, independientemente de si el cuerpo necesita alimento o no. Si el hambre indicara necesidad de alimento, nadie con sobrepeso la sentiría. Eso significa que aquellos afectados por el germen no necesitarán comer nunca más, ni tampoco podrán hacerlo por gusto ya que esto los mataría, pero seguirán sintiendo la sensación de hambre de forma permanente al tener sus estómagos siempre vacíos. Los que quedan, además, no saben nada del monstruo que mordió a Jesse, por lo que no saben si el germen está en el aire del laboratorio, si ellos están infectados o no… y por precaución no pueden comer por mucha hambre que sientan. 

No está claro que papel tiene en todo el asunto el crepozoide, ni las ratas gigantes que aparecen más adelante. Es probable que fueran los cobayas de laboratorio con los que se probó el germen, y que han sido afectados de forma diferente, mutando y creciendo. Otro de los soldados es mordido por el crepozoide, y poco después empieza también a convulsionar y muere horriblemente (quizá porque aún tenía el desayuno a medio digerir en el estómago). Una rata gigante muerde luego a Kate (la otra chica) provocándole un efecto diferente, una especie de violenta locura que igualmente acaba matándola. 

Linnea y el soldado que queda (Jake) descubren que con sus pistolas láser (esas pistolas láser tan chulas que todos teníamos en 1996) pueden acabar con las ratas, pero no le hacen nada al crepozoide. Y tampoco pueden simplemente salir del recinto, ya que la lluvia ácida sigue arreciando. 

Dos cosas que caracterizaban las actuaciones de Linnea Quigley, eran que casi siempre se desnudaba y casi siempre moría. Esta película no es una excepción, por lo que el crepozoide acaba con ella también, dejándonos a Jake como único superviviente de cara a la lucha final. Este es un detalle original, debido a que la tradición en las películas de terror es que el último personaje en caer o el único en sobrevivir sea una mujer, el clásico concepto de la final girl.

Tras un juego del gato y el ratón, Jake consigue acabar con el crepozoide clavándole una inyección con alguna sustancia tóxica, pero sus problemas no terminan ahí. Del cadáver de la criatura brota un pequeño ser humanoide que parece un bebé humano deformado, sugiriendo que en su origen el crepozoide era una mujer embarazada y no un insecto. El bebé (recuerda bastante a los bebés mutantes de ¡Están vivos!) se lanza inmediatamente contra Jack, tratando de morderle. 

El que todos los seres infectados por el germen traten de morder a los no infectados, aunque no necesiten comer, probablemente sea un comportamiento inducido por el propio germen a fin de expandirse y replicarse en otros organismos. El caso es que Jack, tras otra larguísima escena del gato y el ratón, estrangula al bebé mutante y se marcha del laboratorio, aprovechando que al parecer la lluvia ha cesado. Un ultima imagen nos muestra como el bebé recobra la consciencia, puesto que en realidad no había muerto, en el típico final de algo ha quedado

Es una película con un argumento mínimo, que transcurre en un solo escenario, con cinco únicos actores para desarrollar la trama, y un monstruo que parece copiado de Alien. Hasta la escena del desayuno en la que muere Jesse tras haber sido mordido por el crepozoide recuerda mucho a la muerte de Kane tras haber sido parasitado por el abrazacaras en Alien. La imagen es oscura, los efectos especiales muy justitos, la lucha final no es especialmente emocionante, y la mitad de lo que te cuentan tienes que imaginártelo o deducirlo, pero… que puedo decir, me gusta. 

La dirigió David DeCoteau, un virtuoso de la serie B al que debemos tres de las películas de la saga Puppet Master, y joyitas del terror adolescente como Las nenas universitarias en la bolera. La presencia de Linnea Quigley siempre se agradece. Y la actriz que hace de Kate (Ashlyn Gere, en uno de sus primeros papeles) fue posteriormente galardonada más de una docena de veces con el premio a la Mejor actriz, además de obtener varias veces otros premios como Mejor actriz de reparto, Mejor actriz americana, Actriz favorita del público, Mejor personaje femenino… aunque todo ello dentro de la industria del porno. ¡Hey! ¡Es bueno ser la mejor en algo, después de todo!😅 Curiosamente, su papel aquí es el de una chica seria, formal y recatada.

Una de las tres productoras que pusieron dinero para filmarla (y eso que no hacía falta mucho) fue Empire Pictures (Torok el troll, Gohulies, Re-animator…) la productora de Charles Band antes de fundar su famosa Full Moon.

La película se filmó en dos semanas, dentro de un almacén abandonado, y les salió algo muy genérico. Y a pesar que la aprecio tal como es, con todos sus defectos, es una de las pocas películas de esta época y este estilo de las que sí me gustaría ver un remake actualizado y bien presupuestado. 

Crepozoids. 1987. David DeCoteau, Buford Hauser (guion) David DeCoteau (director) Richard S. Hawkins (actor principal) Linnea Quigley (actriz principal). Empire Pictures / Beyond Infinity / Titan Productions. Editada en DVD en 2006 por Paycom Multimedia.

martes, 27 de septiembre de 2022

HEROICA: WALDURK

  ALMACÉN DE MUNDOS COMPRIMIDOS

                                           Presentado por… Wormy & Leechy.
 

¡Saludos, vertebrados! 

Waldurk es una de las ampliaciones que salieron para Heroica, el juego de mesa de exploración de dungeons hecho enteramente con piezas de Lego. Si no lo conocéis, podéis echarle un vistazo antes de leer este artículo pulsando aquí

El juego de Heroica y sus complementos se presentó en tres tamaños de caja, la grande (el formato en el que venía Fortaan, el juego base), el mediano (en el que salieron tres ampliaciones, de las que tenemos dos) y el pequeño (que solo tuvo una). Waldurk es una de las cajas medianas.

En Waldurk, un ser malvado conocido como el Druida Oscuro está haciéndose fuerte, formando un ejército con los más peligrosos seres del bosque Waldurk, y nuestra misión es acabar con él. Puede jugarse independientemente del juego principal o añadirse a este. La caja trae piezas suficientes para montar ocho nuevas salas que simulan bosque y ruinas, con sus tramos de unión correspondientes. 

Afrontarán el reto tres héroes, dos de los que ya aparecieron en Fortaan (el bárbaro y el druida) y uno nuevo, el explorador. Su ataque especial es mover y hacer un ataque a larga distancia con la misma acción. El arma que da a los otros personajes una habilidad similar a la del explorador es el arco. 

Los enemigos son nuevos, teniendo grandes arañas (nivel 1), hombres lobo (nivel 2) y al Druida Oscuro (nivel 3), aunque solo son nuevas las figuras, ya que ninguno de ellos tiene características especiales. 

Otra dificultad que tendrán que afrontar los héroes son unos filos de hacha mágicos que impiden el paso y solo tenemos una posibilidad entre seis de cruzar a cada intento. Hay unos botones repartidos por el tablero que nos permiten cambiar los filos de un lugar a otro, con lo que además de despejarnos el camino a nosotros mismos podemos recolocarlos para que estorben a los otros jugadores. 

Se nos ofrecen dos formas de montar las salas, cada una con un mapeado, punto de inicio y objetivo diferentes. En una de las misiones debemos encontrar un objeto mágico (un cáliz curativo) y en la otra acabar con el Druida Oscuro. También viene un mapa en el que vemos una forma de unir todas las piezas de Fortaan, Waldurk, Draida y Nathuz para formar un recorrido gigante.

Puedes ver más de Lego o compatibles pulsando aquí, o ver otra de las ampliaciones de Heroica pulsando aquí.

Heroica: Waldurk. 2011. Autores no acreditados. De 2 a 3 jugadores a partir de 8 años. Lego.  

lunes, 26 de septiembre de 2022

DESESPERACIÓN

 EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                  ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              RETOS LITERARIOS 2022

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, ávidos lectores.

Para el punto “un libro que haya ganado un premio” de nuestro Reto Literario 2022, he escogido Desesperación, de Stephen King, ganador del premio Locus de 1997 a la mejor novela de terror. Está relacionado con Posesión, otro libro de King. Se da a entender que ambas historias tienen lugar en realidades paralelas, similares pero no iguales, y lo que está ocurriendo en cada una influye en lo que ocurre en la otra. Hay también referencias menores a otras obras de King, como Apocalipsis, El retrato de Rose Madder y La Torre Oscura.

Desesperación es una pequeña localidad minera en pleno desierto de Nevada. Una entidad prehistórica atrapada en las profundidades de la tierra ha sido liberada recientemente, y se ha apoderado del lugar. Varias personas que circulan por las inmediaciones del pueblo son detenidas por un policía local, que se ha convertido en el avatar de Tak, el antiguo dios del mal que ahora domina Desesperación.   

Al principio, antes de que se nos cuente toda la trama de Tak, el policía se nos presenta como un psicópata. Todo indica que se trata de un asesino desquiciado, quizá con doble personalidad, que alterna estados de absoluta normalidad con estallidos de ira o brotes de crueldad extrema. No parece tener ningún plan, y simplemente captura o mata a la gente guiado por el mero capricho del momento. Le gusta jugar con la gente, representando su papel de policía, fingiendo que les está multando o interesándose por hacia donde se dirigen, pero lo hace como quien lucha por contener la risa mientras engaña a alguien o se burla de una persona sin que esta se dé cuenta. Siempre llega un momento en el que empieza a desvariar, y es cuando comprendemos que hay algo terriblemente mal en él, que va mucho más allá que la simple demencia.

Aquellos a los que detiene son encerrados en la comisaría de Desesperación. El lugar se halla casi despoblado, puesto que el policía ha matado ya a prácticamente todos sus habitantes. Entre los que terminan en las celdas está David, un niño de once años que ha tenido un reciente despertar religioso, y que será nuestro protagonista principal. O al menos, el más importante. 

Algo que las películas que se hacen sobre su obra no suelen reflejar, pero es posible ver más claramente en algunos de sus libros, es que King es fervorosamente cristiano. Esto le suele chocar mucho a la gente cuando se enteran de ello, porque King es conocido por sus historias particularmente horribles, el ambiente escabroso e insano que crea, el sadismo desmedido de muchos de sus personajes, etc. Pero una de las cosas buenas que tiene King como escritor, es que no permite que sus creencias influyan demasiado en su obra. 

Sabiendo la enorme difusión que tienen sus libros y los millones de personas que los leen cada año, no aprovecha esta circunstancia para meter con calzador en ellos sus creencias personales de forma machacona. Desesperación es, al igual que Apocalipsis, una de las pocas excepciones en las que deja entrever esto, recreando directamente una lucha entre el Dios cristiano y un dios del mal, a través de avatares escogidos por estos.

En el caso de David, se volvió cristiano después de ver como un amigo suyo, en coma tras un accidente, se recuperaba de un modo que los médicos calificaron como milagroso. Su familia no es creyente, pero a su padre no le molesta que David lo sea y a su madre, aunque le resulta desagradable, lo tolera. Cuando su amigo tuvo el accidente y quedó en coma, David rezó espontáneamente por primera vez en su vida, pidiéndole a Dios que lo salvara y ofreciéndose, a cambio, a quedar a su disposición. Y sabiendo esto, es legítimo preguntarnos si Dios le tomó la palabra y estuvo moviendo hilos para que su familia terminara circulando por esa carretera justo en el momento en que el policía estaba al acecho, porque necesitaba en Desesperación a un verdadero creyente a través del cual manifestarse para combatir a Tak. 

En El Planeta del Espacio somos agnósticos, porque pensamos que, del mismo modo que no es posible demostrar la existencia de los dioses, tampoco es posible demostrar su inexistencia. Tanto creer como no creer en ellos es simplemente una cuestión de fe, ya que tener fe consiste en, literalmente, creer sin pruebas. Esa es la gran diferencia ente el ateo y el agnóstico, que mucha gente confunde: el ateo decide (por fe) no creer en Dios así como el creyente decide (por fe) sí creer en él. El agnóstico, que se guía por el conocimiento en lugar de por la fe, admite que ignora si Dios existe o no.

Pero aquí nos gusta la mitología del mismo modo que nos gusta la historia y las leyendas, puesto que las religiones son de algún modo el punto de unión de ambas. Y de todas las religiones que conocemos, la egipcia y la cristiana son en las que el bien y el mal están más claramente diferenciados, y las que más inciden en el enfrentamiento eterno entre ambas fuerzas.

Con la llegada de David a Desesperación, el pueblo se convierte en el escenario de una batalla entre Tak y Dios. El primero tiene un dominio absoluto sobre todos los seres del desierto: cuervos, coyotes, ratas, serpientes, arañas, escorpiones, pumas… y también puede tomar el control directo de un humano, pero solo de uno a la vez. Este control, además, es sumamente destructivo. Aumenta enormemente la fuerza, crueldad y hasta la altura y corpulencia del afectado, pero también le produce desgarros y hemorragias internas que terminan por descomponerlo en vida en pocos días. Esto obliga a Tak a cambiar regularmente de recipiente, y es el motivo por el que mantiene a un grupo de prisioneros como cuerpos de reemplazo.  

Por otro lado, Dios tiene sobre el tablero a David y el resto de desafortunados viajeros. Aunque David solo es aún es un niño, los otros van dándose cuenta poco a poco que tiene las ideas muy claras, una enorme fuerza de voluntad, y algo más. Parece tener también un plan. Sin pretenderlo y sin que nadie sea totalmente consciente de ello, David termina convirtiéndose en el líder del grupo. Logran escaparse de las celdas aprovechando una ausencia del policía, se hacen con cuantas armas pueden cargar del arsenal de la comisaría, y tratan de abandonar vivos el pueblo infestado de alimañas. 

Sin embargo, la presencia de una fuerza decididamente sobrenatural y maligna en el lugar se va haciendo cada vez más evidente. Cuando todos llegan a esta conclusión, David convence a los demás que tratar de acabar con el creciente poder de Tak es más importante que salir con vida del pueblo. Aunque hay quejas y protestas, para ese momento la mayor parte de los que quedan vivos confían lo suficiente en David para secundarle en sus planes, sean los que sean. 

Podemos ver además que hay una conexión real entre él y Dios en un pasaje en el que se esconden en un edificio, buscando algo que comer y un lugar seguro en el que descansar. Solo encuentran una bolsa con medio paquete de galletas saladas y unas pocas latas de sardinas, que David comienza a repartir entre el grupo. Y aunque todos están pensando en otras cosas, uno de los supervivientes se da cuenta que por muchas galletas y sardinas que David reparte, la cantidad de estas no parece disminuir, como queriendo hacer un paralelismo con la multiplicación de los panes y los peces. Hay otros detalles, como que el único móvil del que disponen solo tenga cobertura cuando está en manos de David, y la pierda cuando este lo suelta, como diciéndoles a todos que hay alguien dispuesto a escuchar al chico. Otra referencia, quizá la más evidente, es que el chaval se llama David y el cuerpo que ocupa la entidad al inicio de la historia se nos describe como un hombre enorme, gigantesco, un Goliat, podría decirse. 

El origen del mal resulta estar en las profundidades de la mina local. Al excavar una galería, los mineros despertaron a algo que llevaba mucho tiempo aletargado y enterrado. Comunicaron la galería con Can De Lach, el mundo de los seres sin forma. Tak no es un ser único, solo el primero que ha logrado pasar a nuestro mundo de una raza de ellos. Por el momento el resto permanece en la mina, pero cuando se les hayan sacrificado un mayor número de vidas quedarán libres en el mundo. La única forma de impedir esto, es que David y sus seguidores traten de volver a sepultar el pasaje hacia Can De Lach bajo cientos de toneladas de roca. 

Estos “seguidores” de David de los que hablo son personajes completos y magníficamente construidos por el autor. No son solo nombres puestos ahí para absorber bajas o hacer bulto. Cada uno tiene su historia, todas ellas están muy bien detalladas, y dan lugar a personajes interesantes y creíbles, a los que llegas a cogerles simpatía, y cuyas muertes lamentas.

En el fondo es una de esas historias en que un grupo de personas comunes se ven obligados a convertirse en guerreros para sobrevivir, y unos completos desconocidos se transforman en hermanos por las circunstancias. Sería una buena historia incluso sin la trama sobrenatural, si el policía fuera un vulgar psicópata y todo el asunto de la entidad maligna que le posee estuviera solo en su cabeza. El convertirla en una batalla entre dioses no es lo que la hace interesante, pero sí la hace más épica.

Y para seguir con el reto, pasamos de un maestro del terror a otro para nuestra próxima lectura, que será Horror en el cementerio, de H. P. Lovecraft.

Puedes ver otro libro de este autor pulsando aquí.

Desperation. 1996. Stephen King (texto) Mark Ryden (portada). Publicado en 1996 por Plaza & Janes Editores.

domingo, 25 de septiembre de 2022

DISTURBIOS EN EL CEMENTERIO

 EL ORÁCULO DE LAS VISIONES                                                                                     ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                                                                                                                       

Presentado por... Pecky.
 

¡Hola, amigos cinéfagos!

Esta noche horripilante vamos a recordar Disturbios en el cementerio. Es una de esas películas que me gustan más cada vez que la veo (cosa que sucede cada cuatro o cinco años) en gran parte porque cada vez soy más consciente de sus muchas carencias. Sé que esto no tiene mucho sentido, pero la falta de sentido es una característica de esta película.

Cinco jóvenes, tres chicos y dos chicas, se dedican a vagabundear de un lado a otro en una furgoneta, viviendo de lo que roban en las tiendas de comestibles. No es que no puedan pagarlo. Más adelante se ve que llevan dinero encima y no van vestidos con harapos, precisamente. Es solo que les gusta esa forma de vida en plan hippy

Tras uno de sus robos, huyendo del pueblecito en el que habían parado para aprovisionarse, su furgoneta se escacharra en medio de un paraje agreste y deben continuar a pie. Acampan a pasar la noche en un viejo y ruinoso cementerio, junto a una cripta de la que brota una intensa y misteriosa luz, que nunca llegamos a saber qué la produce.

Durante la noche se despiertan y descubren que no lejos de donde están, entre volutas de niebla fosforescente, criptas y edificios derruidos, hay una taberna de aspecto medieval. Un pequeño letrero de neón la anuncia como Millen Fugh Life, que vendría a ser La vida asquerosa de Millen, mal escrito. En la taberna son recibidos por las miradas recelosas de media docena de oscos pueblerinos. El pintoresco dueño de la taberna se acerca a ellos. Tiene una especie de ojo biónico rojo brillante toscamente injertado en la cara y esto no parece extrañarles. Este es el primero de los sinsentidos de la película, pero no tardarán en salir más. 

Mientras el dueño les sirve salchichas y cervezas, una gran urna de cristal atrae la atención de los jóvenes. La urna contiene monedas de oro y joyas con aspecto de ser muy antiguas, pero también billetes modernos y hasta una tarjeta de crédito. No pueden evitar preguntar al dueño de la taberna por ella, y este les cuenta una extraña historia.

Al parecer, hay un pasadizo en esa misma taberna que lleva a unas catacumbas en las que fue enterrado Judas Iscariote, junto con sus treinta monedas de plata. Un ladrón apostó que podía bajar a las catacumbas, robar las monedas y volver a salir con ellas. Entregó como prenda de su apuesta todo el dinero que tenía, bajó... y nunca volvió, y desde entonces muchas otras personas intentaron lo mismo. Muchos viajeros, tras oír la historia, echaban en la urna lo que llevaban encima y pedían a cambio que se les permitiera bajar a la cripta. Con el paso del tiempo se convirtió en una costumbre, y ahora solo se pide a quien quiera llevarse el premio que pase una noche encerrado él solo en las catacumbas. Si es capaz de aguantar el miedo hasta el amanecer, el premio acumulado será suyo. 

Los chavales trazan rápidamente un plan para quedarse con todo. Uno de ellos acepta pasar una noche en la cripta y echa su cartera a la urna. Los demás aguardan a que la taberna cierre para colarse en ella, bajar a las catacumbas, y esperar junto al primero a que llegue el amanecer. Y sí, es una estupidez, incluso uno de ellos lo dice, pero es lo que acuerdan hacer y lo que terminan haciendo. En principio, su plan consiste únicamente en esperar todos juntos en la entrada de las catacumbas, pero tonteando y jugueteando derriban un carcomido ataúd, del cual brota un cadáver reseco y polvoriento. 

En cuanto este comienza a moverse, la puerta de hierro por la que han entrado se cierra y bloquea por si sola, lo que los obliga a salir huyendo por una trampilla en el suelo. Tras un par de sustos más que solucionan echando a correr al azar, quedan totalmente perdidos.

A partir de aquí, lo que nos aguarda es una sucesión de escenas de los chicos, ya reunidos, deambulando por las cámaras de la catacumba. Encuentran esqueletos cubiertos de telarañas, rostros pegados a la pared, fosos llenos de agua en la que flotan huesos putrefactos, un coche abandonado, y a unos pocos de los habitantes del lugar. Una sociedad de seres de ultratumba convive ahí abajo, recreando algo parecido a la vida normal, como en la Midian de Cabal / Razas de noche, pero a una escala mucho menor.

Hay una escena en la que vemos a varios seres (con todo el aspecto de ser una familia) compartiendo una elegante cena a base de carne podrida, insectos vivos y frutas agusanadas, que para ellos son un delicioso banquete. Uno de los seres, por cierto, el monstruito que hace el papel de hijo pequeño, lleva una camiseta de la banda de rock Kiss

La forma en la que consiguen encontrar la salida es curiosa. Le dicen a la rubia del grupo (que, casualidad o no, es también la más boba) que vaya eligiendo ella caminos al azar. Puesto el lugar no parece regirse por la lógica, deciden que sea la más tonta la que les guie ¡y funciona! La rubia boba encuentra la salida, y el posadero les permite tomar el contenido de la urna. Mientras lo hacen, entusiasmados, el posadero se arranca la carne de la cara y agarra una guadaña con la que va hacia ellos riéndose, convertido en la clásica imagen de La Muerte. 

Se nos da a entender aquí que todos los chavales están muertos desde hace mucho, quizá desde que abandonaron la furgoneta. Que todo lo que les ha ocurrido no ha sido más que un rito de pasaje o pequeño purgatorio. Por lo que vimos al inicio, la furgoneta se les quedó atascada al intentar cruzar un riachuelo, pero aquí se insertan unas escenas de unos policías encontrándola volcada al pie de un terraplén, como si se hubiesen salido de la carretera y despeñado por él.

Aquí es donde, obviamente, la película estaba hecha para terminar. Quizá en el último momento alguien pensó que el final estaba demasiado visto, o que no se vendería bien, y lo cambiaron. En esta especie de final extendido, uno de los chavales apuñala y aparentemente mata a La Muerte. Salen corriendo de la taberna (no al cementerio, sino a la boca de una caverna en plena montaña) donde son inmediatamente detenidos por la policía, que casualmente estaba por allí cerca. Les requisan todos los billetes y el oro que tomaron de la urna, y se los llevan en los coches patrulla. Y fin.  

¿Cómo podemos interpretar esto? Pues… como queramos. Por ejemplo, que murieron en un accidente, pero superaron la prueba de La Muerte y por ello son recompensados volviendo a la vida, donde la policía les detiene por el robo en el pueblo. 

O podemos pensar que el que derroten a La Muerte no es más que otra parte de la prueba y que su purgatorio sigue, haciéndoles experimentar el triunfo para arrebatárselo a continuación. Esto les ocurre por partida doble, cuando ganan el tesoro para luego ser atacados por La Muerte, y cuando la derrotan a esta para ser detenidos por la policía, que les arrebata todo lo conseguido. Y es de suponer que seguirá ocurriéndoles lo mismo eternamente, como una especie de penitencia por ser unos ladrones.

O podemos prescindir de todo lo ocurrido justo después de que el posadero transformado les dé a entender que han muerto. A mí siempre me ha dado la impresión que es lo que estaba inicialmente planeado.    

Me gusta, pero el sentir general es que es una mala película. Quizá porque, por el título y el director, todos los que la ven sin saber nada de ella suponen que va a ser de terror, y no lo es ni intenta serlo. Tampoco es una comedia. Es más bien una historia de aventuras desenfadadas de ambientación tenebrosa. 

Como pequeña curiosidad en torno a las fechas, esta película es de 1987. Y como hemos visto, básicamente trata de un grupo de chavales que paga para adentrarse en un lugar escabroso lleno de monstros. Y los ahora famosos Pasajes del Terror, espectáculos de feria en los que se paga por atravesar un conjunto de salas y pasillos, con actores disfrazados de monstruos y escenas perturbadoras, se inauguraron en 1988. ¿Sacarían la idea de esta película?  

Una notte al cimitero. 1987. Dardano Sacchetti, Lamberto Bava (guion) Lamberto Bava (dirección) Gregory Lech Thaddeus, Gianmarco Tognazzi, Karl Zinny (actores principales) Lea Martino, Beatrice Ring (actrices principales). Reteitalia & Dania Film. Editada en DVD por Cult Movies Gold.

sábado, 24 de septiembre de 2022

DRAGON MASTER de Guerreros Yakse, enemigos del mal

 LA COLECCIÓN DE FIERAS

    Presentado por… Bem.

¡Hola raros! 

El segundo de los Guerreros Yakse que vemos por aquí. Este es Dragon Master (Maestro dragón), nombre que probablemente se deba a su particular vestimenta.

El ninja lleva, como parte del esculpido de la figura, un típico shinobi shuzuku en colores verde y amarillo. Sobre este porta una túnica de tela brillante que quizá represente que está hecha realmente con la piel de un gran reptil (probablemente un cocodrilo) o confeccionada con las pieles de varios reptiles cosidas. 

En el reverso del blíster es el personaje que está enfrentándose o entrenándose con Starcaster, el ninja que vimos anteriormente. Las armas que porta (una variante de la kama y un nunchaku) son con las que aparece en esa imagen. Ambas fueron originariamente herramientas de granja usadas por los campesinos para cortar y trillar grano. 

Al igual que muchas otras armas tradicionales japonesas, la kama y el nunchaku no empezaron a entrenarse como armas hasta que se produjo la katanagari (caza de espadas) llevada a cabo en Japón en 1588. Esta era una ley según la cual solo los samuráis y los médicos itinerantes tenían derecho a portar espadas. Al verse desarmada, la población, formada principalmente por campesinos, comenzó a desarrollar el uso en combate de elementos comunes que tenían a mano.

Puedes ver otra figura de esta colección pulsando aquí.

Dragon Master. Guerreros Yakse, enemigos del mal. Hasbro. Presentado en blíster. Ocho puntos de articulación. 1986.

jueves, 22 de septiembre de 2022

EL INFIERNO LES TRAGÓ

 EL TEMPLO DE LOS PERGAMINOS                                                                                 ¡ALERTA DE EXPOILERZ!                                                                                              

                                             Presentado por… el profesor Plot.

 

Saludos, ávidos lectores.

En el bolsilibro de hoy van a rodar cabezas, literalmente, así que mejor aseguraos de tener bien enroscada la vuestra, por si acaso. 

Verónica es una joven fogosa y vital casada con un hombre serio y formal que le dobla la edad. No se ha casado con él por amor, sino porque es fabulosamente rico, que es lo que a Verónica le interesa. La pasión y el sexo que necesita lo obtiene de sus tres amantes (unos botarates buenos para nada salvo para eso), mientras espera a que su aburrido esposo fallezca y la deje a ella como principal heredera. Principal, y no única, porque Charles tiene tres sobrinos, que viven con el matrimonio en la enorme mansión de Charles. Los sobrinos, acostumbrados a vivir de la fortuna de Charles son unos verdaderos inútiles sin fuerza de voluntad ninguna.

La oportunidad de heredar de Verónica se presenta cuando una noche, volviendo a casa, el coche en el que viajan Verónica y Charles se sale de la carretera y se estrella. Charles atraviesa el parabrisas y queda tendido en la carretera. Verónica permanece en su asiento, aturdida y con algunos cortes y magulladuras. Pero no lo bastante aturdida como para no darse cuenta que Charles no ha sufrido daños graves. Sin pensárselo demasiado, se pasa al asiento del conductor y atropella a Charles para rematarlo. A fin de asegurarse, da marcha atrás y vuelve a atropellarlo, y si no lo hace una tercera vez es porque se desmaya debido a los golpes recibidos.

Verónica despierta en el hospital, e inmediatamente empieza a preparar su papel de afligida viuda. Se lleva una sorpresa mayúscula cuando le comunican que Charles sigue vivo, aunque han tenido que amputarle ambas piernas por tenerlas demasiado destrozadas para salvárselas. Lo peor de todo es que ella no puede estar segura de si Charles, también aturdido por el accidente, llegó a ser consciente de que ella lo atropellaba.

Para Verónica, su nueva vida tras el accidente, con Charles en una silla de ruedas es peor aún que la anterior. Para empeorarla aún más, alguien estuvo sacando fotos de Verónica con sus distintos amantes, y las utiliza para tratar de chantajearla. En lugar de dinero, Verónica paga con un golpe de pala en el cráneo a su chantajista y con la ayuda de uno de sus amantes se deshace del cadáver. Esto no impide, sin embargo, que las fotos acaben en manos de su marido. 

Charles se toma el asunto con calma. Con tanta calma, que no tiene ningún reparo en decirle a Verónica que va a matar a sus tres amantes y a quedarse con sus cabezas como recuerdo. También le dice que sabe que mató a su chantajista, sabe dónde ocultó el cuerpo, y puede delatarla a la policía en cualquier momento. No lo hace porque prefiere la sensación de tenerla en sus manos, encerrada en casa. Controlar su vida, como castigo por todo lo que ella le ha hecho. A continuación, reúne a sus tres sobrinos, les muestra las fotos y revela las identidades de los amantes de su mujer. Les ofrece 500.000 dólares por cada cabeza. Ha cambiado el testamento y los ha desheredado tanto a ellos como a Verónica. En lugar de dejarles parte de su fortuna, les informa que solo aquel que le lleve alguna de las cabezas obtendrá ese dinero. Si uno de ellos le lleva las tres, se queda con todo. El que no contribuya con una cabeza, no obtendrá ni un céntimo.

La compañía de seguros de Charles no ve claro el accidente, y contrata a un detective para que investigue el asunto; Dennis, nuestro protagonista masculino. Este mueve algunos hilos para entrar a trabajar en la mansión de Charles como jardinero e investigar sobre el terreno. Allí conoce a los criados y el servicio. Y también a Diana, nuestra protagonista femenina, que ha sido contratada por Charles para corregir y pasar a máquina un montón de notas manuscritas que ha estado acumulando a lo largo de los años. 

La primera de las cabezas no tarda en aparecer. Alguien anónimo la deja una noche en la fuente del jardín y le hace llegar una nota escrita a máquina indicándole a Charles donde debe dejar el primer tercio del pago. 

Dennis necesita un cómplice en la mansión de Charles para moverse con más libertad, y elige a Diana para ese papel porque no forma parte del servicio habitual de la casa y por su trabajo de documentación, tiene acceso al despacho personal de Charles. Se la camela un poco haciéndose el misterioso, y logra que esta colabore con él. Aquí me llamó la atención que una de las cosas que se nos dice que revisan es el portátil de Charles. Esto se escribió en 1975, así que aún no existían los ordenadores portátiles. “El portátil” al que se refieren es un tipo de maletín de documentos ligero, prácticamente un portafolios con un asa, pero leído hoy en día, en lo primero que piensas al leer lo de “revisó su portátil” es en un PC.

Dennis descubre que la nota que dejaron a Charles informando sobre la entrega de la primera cabeza se escribió con la propia máquina de escribir del despacho de Charles, porque con el tiempo estas no marcan todas las letras con igual fuerza. Es por tanto alguien de la propia casa; uno de los sobrinos de Charles, o quizá alguien del servicio que oyó la conversación y quiere hacerse con el dinero. Por su parte, Verónica está cada vez más convencida que Dennis es un policía, y empieza darle vueltas a la forma de deshacerse de él.

Mientras Dennis y Diana investigan y Charles disfruta con la situación, las otras dos cabezas son entregadas y cobradas de forma anónima, y hay algún asesinato adicional. Alguien que afirma ser capaz de proporcionarle a Dennis las respuestas que busca aparece con un pequeño cuchillo enterrado en el cuello. A pesar de ello termina por descubrir quien está matando a los amantes de Verónica, aunque lo hace después que el propio Charles. 

Es Verónica quien ha asesinado a sus amantes para quedarse con el millón y medio de dólares, pensando que así podrá largarse de la casa y escapar del control de Charles. Pero esto en realidad es lo que Charles quería. Llama a Verónica a su despacho y le dice que estaba convencido que los pusilánimes de sus sobrinos no se atreverían ni a mover un dedo, pero ella sí lo haría. Quería que Verónica los matara a los tres, porque de un solo asesinato aún podría librarse. Con varias muertes premeditadas a sus espaldas, no habrá quien la salve de la cámara de gas. Y él, que la quiere muerta, no será ni tan solo sospechoso de asesinato, porque habrá sido ejecutada legalmente después de una sentencia judicial. 

Al verse perdida, Verónica empuña una pistola que sabe que Charles guarda en su despacho y lo mata de un tiro, sin darse cuenta que el que esto ocurriera también formaba parte del plan de Charles. Antes de llamarla a ella a su despacho había llamado a la comisaría de policía para pedir ayuda, diciendo que alguien iba a intentar asesinarlo. El despacho ha sido además preparado con cámaras ocultas que han estado sacando fotos en automático, y grabadoras que han recogido la conversación entre ambos. Cuando, casi inmediatamente después, la policía irrumpe en el despacho, Verónica se vuelve contra ellos disparando la pistola. Ha cometido ya tantos asesinatos que por algunos más no va a perder el sueño, así que dirige el arma hacia el primero que entra y aprieta el gatillo… solo para descubrir la última jugarreta de Charles. Este dejó en la pistola una sola bala, para impedir que Verónica pudiera defenderse de la policía o poner fin ella misma a su vida. 

Lo último que sabemos de Verónica es que tuvo que ser llevada a rastras, resistiéndose, pataleando y gritando todo el tiempo, hasta la cámara de gas. Y lo último que sabemos de Dennis y Diana, ya prometidos, es que se funden en un gran y bonito abrazo en medio de la calle. La verdad es que la relación entre ambos apenas se desarrolla durante el texto, pero era el final esperable.  

Los bolsilibros de Ada Coretti no están entre mis favoritos, pero este no ha estado mal. Puedes ver otro libro de esta autora pulsando aquí.  

El infierno les tragó. 1975. Ada Coretti [Isabel Irigaray Echevarri] (texto) Enrique Martín (portada). Selección Terror nº 116. Editorial Bruguera S.A.